10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

384 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

pectativas positivas en los pueblos indígenas del país sobre la adopción definitiva<br />

del Código Pastoralista.<br />

Por otra parte, en diciembre de 2015, el Ministerio de Asuntos Sociales organizó<br />

un taller sobre el documento de Política Solidaria Nacional. 1 El objetivo general<br />

del encuentro era promover la identificación de las diferentes partes interesadas<br />

con el documento normativo. A dicho evento asistieron pueblos indígenas,<br />

organizaciones de la sociedad civil, el Ministerio de Asuntos Sociales, parlamentarios,<br />

así como representación de personas discapacitadas y vulnerables de la<br />

sociedad. El taller fomentaba la popularización de la política nacional y proponía<br />

su puesta en marcha explicando a todos los actores sociales el alcance y las<br />

áreas prioritarias de intervención así como sus mecanismos de gestión.<br />

Asimismo, en diciembre de 2015, el primer ministro Philemon Yang presentó,<br />

en nombre del jefe del Estado, el plan quinquenal para el período 2015-2019<br />

destinado a promover y proteger los derechos humanos en Camerún. En su intervención,<br />

el jefe del Gobierno camerunés resaltó el compromiso de su país de<br />

respetar los derechos humanos de conformidad con las convenciones internacionales<br />

y regionales. No obstante, es importante puntualizar que el plan de acción<br />

no se refiere específicamente a los derechos de los pueblos indígenas.<br />

Estudio sobre la identificación de los pueblos indígenas<br />

de Camerún<br />

En el transcurso de 2015 se acometió la segunda fase del estudio sobre la identificación<br />

de los pueblos indígenas de Camerún, sin para ello informar ni involucrar<br />

a las partes interesadas. Esta situación es muy preocupante para los pueblos<br />

indígenas y más específicamente para el pueblo Mbororo. Según el informe,<br />

el pueblo Mbororo no está reconocido como pueblo indígena porque su población<br />

es mayor, y cuentan con más educación escolar y riqueza económica. En<br />

consecuencia, el informe argumenta que no se les puede clasificar como pueblo<br />

indígena. Al revisar la lista de participantes se constata que no se consultó a<br />

ningún líder mbororo, no se visitó ninguna localidad mbororo, ni se realizó ninguna<br />

entrevista a la población local sobre la situación de los mbororo. El asunto ha<br />

sido denunciado ante el Gobierno por personas mbororo, pero la cuestión está<br />

aún pendiente de resolución.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!