10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

2014, habían manifestado que dictarían políticas públicas para el cumplimiento del<br />

Convenio 169 de la OIT y, específicamente, acciones dirigidas a la promulgación de<br />

la ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas y a la aplicación del derecho<br />

a la consulta. Sin embargo, nada de eso ocurrió. Inclusive, en 2015, los espacios de<br />

diálogo que, debido a la presión indígena, se habían abierto durante el gobierno anterior,<br />

no tuvieron la continuidad deseada, y los derechos indígenas nuevamente<br />

continuaron ocupando un espacio marginal en las políticas públicas nacionales.<br />

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares para la<br />

protección de los indígenas de Salitre de las agresiones externas, pero su cumplimiento<br />

es insuficiente y las provocaciones y ataques continúan; por ejemplo, quema<br />

de viviendas y cosechas indígenas. En 2015 se debería haber puesto en marcha la<br />

Política Nacional para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia,<br />

2014-2025. Esto aún no ha ocurrido, y tanto los indígenas originarios del<br />

país como los trabajadores indígenas migrantes temporales, especialmente los ngöbes<br />

de Panamá, siguen sin contar con un instrumento de derechos que les apoyaría<br />

en sus luchas contra la discriminación.<br />

El derecho a la consulta continúa siendo negado<br />

El derecho a la consulta aún se discute en distintos ámbitos, pero no se avanza. En<br />

2015, los procesos iniciados por el Instituto Costarricense de Electricidad, institución<br />

autónoma, fueron detenidos por el Poder Ejecutivo que se encontraba preparando un<br />

“protocolo único de consulta”. Es decir, un método único de consulta válido para todos<br />

los temas y para todos los pueblos, sin importar sus diferencias. Tal iniciativa,<br />

apoyada por el PNUD, generó rechazo por parte de líderes de varios pueblos.<br />

Sobre ese tema, la Presidencia de la República se encuentra elaborando una<br />

directriz presidencial que establece las condiciones básicas para el diseño de mecanismos<br />

de consulta en forma participativa. Si esto se lleva a cabo de manera incluyente,<br />

es decir, sin limitarse al diálogo con las organizaciones indígenas con personería<br />

jurídica, posiblemente por primera vez se podrá contar con un entorno favorable<br />

para mitigar la conflictividad que ha generado la negación del derecho a la consulta.<br />

Hay que destacar que importantes proyectos de infraestructura, legislación,<br />

desarrollo institucional y ambiente (hidroeléctricas, REDD+, conservación ambiental,<br />

carreteras, entre otros), precisan de procesos de consulta previa, ya que afectan la<br />

vida y los territorios de los pueblos indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!