10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROCESOS INTERNACIONALES<br />

557<br />

Cultural de Mbororo (MBOSCUDA). Al taller asistieron 48 participantes de Burundi,<br />

Camerún, República del Congo, República Democrática del Congo, Kenia, Uganda,<br />

Tanzania y la República Centroafricana. La Relatora Especial de las Naciones Unidas<br />

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas también participó en el taller, cuyo objetivo<br />

era informar y sensibilizar a los participantes del contenido del Documento Final,<br />

la piedra angular para la implementación de la Declaración de la ONU sobre los<br />

Derechos de los Pueblos Indígenas (la Declaración) y otros importantes instrumentos<br />

jurídicos internacionales, fomentar su apropiación para una diseminación más amplia<br />

en los distintos países e iniciar un diálogo entre las partes interesadas para la puesta<br />

en funcionamiento del Documento Final a niveles nacional y local. También se elaboraron<br />

recomendaciones para la Comisión Africana, los Gobiernos, las instituciones<br />

nacionales de derechos humanos, la sociedad civil, las agencias de la ONU y los<br />

asociados para el desarrollo. 2<br />

Sensibilización permanente sobre los derechos<br />

de los pueblos indígenas<br />

En septiembre de 2015, y con el apoyo del Grupo de Trabajo, el Centro para los Derechos<br />

Humanos de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, celebró su quinto curso<br />

intensivo sobre derechos de los pueblos indígenas. El curso va dirigido a altos funcionarios<br />

gubernamentales, a la sociedad civil y a académicos de África. Los docentes<br />

son expertos reconocidos en la materia, incluidos miembros del Grupo de Trabajo.<br />

En 2015 se publicó el informe de la visita del Grupo de Trabajo a Tanzania, que<br />

tuvo lugar en 2013. 3 El informe fue publicado por la Comisión de Derechos Humanos<br />

y Buena Gobernanza, que es la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Tanzania.<br />

Al evento asistió un total de 65 participantes de ministerios, departamentos y<br />

agencias del Gobierno, además de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones<br />

internacionales y entes asociados para el desarrollo. Esta reunión fue un foro<br />

para que los participantes hablaran de los problemas, compartieran conocimiento y<br />

experiencias y elaboraran recomendaciones para mejorar la situación de los pueblos<br />

indígenas de Tanzania.<br />

Consciente del impacto de las industrias extractivas en las vidas de los pueblos<br />

indígenas de África, el Grupo de Trabajo llevó a cabo un “Estudio de las industrias<br />

extractivas, los derechos de la tierra y los derechos de los pueblos/comunidades indígenas<br />

en África Oriental, Central y Septentrional”. El estudio se basa en casos<br />

prácticos de Kenia, Camerún, Uganda y Namibia, y fue validado en un taller de Win-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!