10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

estudios de identificación, declaración, demarcación física, homologación y, finalmente,<br />

registro a nivel federal por parte de la Secretaria de Patrimônio da União<br />

(Secretaría del Patrimonio de la Unión - SPU).<br />

Las 698 TI actuales representan áreas en distintas fases de reconocimiento: el<br />

67,48% está homologado o reservado, mientras que unas 228 TI (o el 33%) siguen a la<br />

espera de que finalicen sus procesos de demarcación ya que, o bien se encuentran en<br />

la fase de identificación (responsabilidad de FUNAI), o bien ya se han identificado o han<br />

sido declaradas por el Ministerio de Justicia tierras tradicionalmente ocupadas por pueblos<br />

indígenas o tierras con restricciones de uso que protegen el hábitat de pueblos<br />

aislados mientras sus tierras siguen a la espera del estudio o la identificación.<br />

En 2015, un informe de CIMI 1 recogía 118 casos de negligencia y retrasos en la<br />

regulación de las tierras, más del doble de la cifra de 2013, que fue de 51 casos. Se<br />

registraron casos en los estados de Acre (1), Amazonas (3), Bahia (4), Ceará (2),<br />

Goiás (1), Maranhão (5), Mato Grosso (1), Mato Grosso do Sul (24), Minas Gerais (1),<br />

Pará (42), Paraná (1), Rio Grande do Sul (14), Rondônia (7), Santa Catarina (11) y<br />

Tocantins (1).<br />

En Pará, el estado con mayor número de casos de negligencia y retrasos en<br />

cuanto a regulación de tierras, el fracaso en reconocer TI está directamente vinculado<br />

con la intención del gobierno federal de construir grandes presas, como la Hidroeléctrica<br />

São Luiz do Tapajós, que, en caso de construirse, inundará poblados, bosques<br />

y cementerios del territorio indígena Sawré Muyby que pertenece al pueblo Munduruku.<br />

En Mato Grosso do Sul, 2 donde se han registrado 24 casos de negligencia y retrasos,<br />

las comunidades indígenas viven al lado de la carretera en tiendas de lona y<br />

rodeadas de hombres armados disfrazados de oficiales de seguridad. Sufren, además,<br />

todo tipo de violencia, incluidos desalojos violentos. Un ejemplo de ello es el<br />

pueblo Terena, del territorio indígena Buriti, cuyos miembros ya han sido expulsados de<br />

varias zonas y que, cansados de esperar, han recuperado sus tierras ancestrales, a lo<br />

que el gobierno federal ha respondido organizando una “mesa negociadora” que no<br />

obtuvo ningún resultado práctico. El grupo terena sigue sometido a órdenes de desalojo<br />

dada la incapacidad del gobierno de llevar a cabo algún progreso efectivo. Desde<br />

entonces se han celebrado varias reuniones entre autoridades del Gobierno y el Tribunal<br />

Supremo Federal, pero ninguna ha dado resultados. En agosto de 2015, dada la<br />

negligencia y la letargia del Gobierno Federal y del sistema judicial, los terena empezaron<br />

a ocupar granjas. Durante el contrataque de los agricultores, fue herido mortalmente<br />

de bala Semião Fernandes Vilhalva, uno de los líderes del pueblo Guarani-Kaiowa;<br />

se incendiaron bicicletas y el clima de tensión se extendió hasta la ciudad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!