10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

438 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

ferencia de las Partes de París (COP21). Varias rondas de discusiones fueron<br />

mantenidas mediante diversas plataformas a nivel comunitario, nacional, regional<br />

e internacional. Recientemente se dio la primera y única reunión de consulta nacional<br />

enfocada en el diálogo entre los pueblos indígenas y el Gobierno de Tanzania<br />

sobre el documento de posicionamiento común del país ante el cambio climático<br />

presentado en la COP21. La reunión concitó la atención de sectores clave como<br />

silvicultura y recursos naturales, turismo y ganadería, así como del negociador jefe<br />

de Tanzania ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático (CMNUCC).<br />

Resultó posible coordinar y dar seguimiento a estas iniciativas a nivel nacional,<br />

regional e internacional gracias al Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático de los<br />

Pueblos Indígenas de Tanzania (TIPTCC). Este grupo de trabajo se conformó en<br />

2015 para coordinar todos los programas y aspectos relacionados con los pueblos<br />

indígenas y el cambio climático. PINGO’s Forum gestiona el TIPTCC en representación<br />

de las siete organizaciones que lo conforman.<br />

Además, en diciembre de 2015, los pueblos indígenas de Tanzania, con el apoyo<br />

de IWGIA, participaron en el proceso de la UNFCCC. Durante las conversaciones<br />

climáticas en París, representantes de los pueblos indígenas de Tanzania mantuvieron<br />

reuniones periódicas con las delegaciones gubernamentales (equipo de<br />

negociadores) para discutir el esfuerzo colectivo de participar en las negociaciones<br />

como país y dar seguimiento al proceso. También hubo una activa participación de<br />

los pueblos en el Pabellón Indígena y con presentaciones en diversos eventos paralelos.<br />

Hazabe y créditos de carbono<br />

Los bosques y otros recursos naturales que quedan disponibles en Tanzania se encuentran<br />

en los territorios de los pueblos indígenas. Es el caso de las reservas forestales<br />

de la comunidad hadzabe, que incluye a tres aldeas: Yaeda Chini, Mongo wa<br />

mono y Domanga. Debido a que los hadzabe han preservado y protegido sus bosques<br />

durante décadas, actualmente la comunidad se beneficia de los incentivos y<br />

créditos de carbono de una empresa privada que invirtió en sus bosques, conocida<br />

como Tanzania Oxygen. Los incentivos acumulados de la venta de créditos de carbono<br />

fueron invertidos por la comunidad en el pago de cuotas escolares, servicios de<br />

salud y alimentación, además de crear empleos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!