10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

Reconocimientos importantes por el Estado<br />

2015 ha sido un año donde el gobierno del presidente de la república Juan Carlos<br />

Varela del partido Panameñista y el Órgano Judicial de Panamá han mostrado voluntad<br />

de actuar en respeto de los derechos indígenas, cumpliendo una sentencia en su<br />

contra de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); asimismo, la Corte<br />

Suprema de Justicia de Panamá ha corregido fallos. A la vez, quedan pendientes<br />

asuntos importantes como la implementación plena del proceso de titulación y la ratificación<br />

del Convenio 169 de la OIT.<br />

Respecto a este último tema es importante observar que desde 2015 Panamá es<br />

parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por tres años consecutivos.<br />

Si se suma a este hecho todas las recomendaciones de instituciones internacionales<br />

de derechos humanos y la petición de urgencia notoria presentada y firmada<br />

por todos los 12 congresos y consejos indígenas y presentada al presidente de<br />

la República (vía el ministro de Salud), durante un evento en diciembre en la Comarca<br />

Guna de Madungandi, se espera que el Convenio 169 de la OIT resulte ratificado<br />

en Panamá en <strong>2016</strong>.<br />

El 13 de octubre de este año, el presidente Varela entregó una compensación al<br />

pueblo Guna de Madungandí (2 millones de dólares) y a las comunidades del pueblo<br />

Emberá de Ipetí y Piriatí (560.000 dólares) en cumplimiento de la condena impuesta<br />

al Estado panameño por la CIDH, como consecuencia de la violación de sus derechos<br />

territoriales causados por la represa hidroeléctrica de Alto Bayano, construida<br />

en 1972 (ver más detalles sobre el caso en Mundo Indígena 2015).<br />

Después de fuertes protestas indígenas en 2014, la Procuraduría investigó un<br />

fallo de la Corte Suprema de Justicia que indicaba que la ocupación mestiza en la<br />

comarca Emberá Wounaan no era inconstitucional. El resultado de la investigación y<br />

la postura de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI), llevó a la<br />

Corte a exigir, el 8 de abril de 2015, el desalojo de los ocupantes del área Sambú de<br />

esta comarca, para así sanear el conflicto definitivamente. Otro caso parecido existe<br />

en el caso de la comunidad Wounaan de Puerto Lara.<br />

En 2015, como producto de la exigencia de los pueblos indígenas de una política<br />

pública indígena de Estado en el Ministerio de Gobierno, el Estado se comprometió y<br />

definió –concretamente a través del Viceministerio de Asuntos Indígenas, con el apoyo<br />

técnico de la ONU y la participación de todas las autoridades tradicionales de las<br />

12 estructuras y sus técnicos– un Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.<br />

Más tarde, el Banco Mundial se interesó por financiar el resultado en <strong>2016</strong>. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!