10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEXICO Y AMERICA CENTRAL<br />

119<br />

El territorio Emberá Éjuä So (Territorio Corazón) tiene la particularidad de estar sobrepuesto<br />

en su totalidad por un área protegida (Parque Nacional Chagres) y adicionalmente<br />

encontrarse con un régimen administrativo especial, por ubicarse en la Cuenca Hidrográfica<br />

del Canal de Panamá, que genera una importante parte de los recursos hídricos para<br />

el funcionamiento del canal. Por este motivo, las autoridades Emberá han puesto mucho<br />

énfasis en sensibilizar a las autoridades nacionales sobre el hecho de que comparten en<br />

realidad el objetivo de la conservación del bosque y los recursos hídricos con el Estado. Y<br />

al titularse en su totalidad la cuenca (88.850 hectáreas) como territorio indígena, el Estado<br />

obtendría su mejor aliado a favor de la conservación.<br />

Todo lo contrario; hasta ahora, las autoridades del Ambiente han venido violando los<br />

derechos de estas comunidades. Basado en la lógica equivocada de que el aprovechamiento<br />

indígena del bosque implica la desaparición de la cobertura forestal y los recursos<br />

hídricos, los funcionarios públicos venían obstaculizando el acceso a los recursos naturales<br />

del área, dejando a los Emberá sin la posibilidad de producir sus alimentos y, en<br />

cambio, depender económicamente en casi un 100% del turismo, sin alternativa.<br />

Como punto fundamental para consolidar la oferta indígena de conservación, las<br />

cinco comunidades de la Cuenca juntaron tres reclamos inicialmente desarticulados<br />

en uno solo territorio cuyos linderos ya han sido concertados en un mapa digital.<br />

Para el territorio Tagarkunyal, que es la sede donde floreció la cultural guna y su<br />

forma de gobernanza, se confeccionó por primera vez un mapa incluyendo a su cerro<br />

sagrado del mismo nombre (156.559 ha).<br />

Durante 2015, tres agencias de cooperación internacional han venido respaldando<br />

el proceso de titulación: Bosques del Mundo, 7 Rainforest Foundation US e Iniciativa<br />

para los Derechos y Recursos (RRI), con su proyecto “Fortalecimiento de Derechos<br />

Colectivos de Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas de Panamá. Esta<br />

última iniciativa arrancó recién en el mes de junio como proyecto piloto de RRI a favor<br />

de la titulación de las comunidades Emberá de Bajo Lepe, Pijibasál y Majé Cordillera/<br />

Unión Emberá y la creación de una clínica jurídica. A pesar de montarse sobre procesos<br />

concretos de titulación atendidas durante varios años por Rainforest Foundation<br />

US y una idea de asistencia jurídica nacida entre las 12 autoridades, RRI ha experimentado<br />

varios desafíos con la implementación y su administración en Panamá.<br />

A finales de 2015 continúa haciendo falta el reconocimiento legal de 25 territorios<br />

indígenas, con una extensión total de 847.922 hectáreas. De ellos, 22 pertenecen a<br />

los pueblos Emberá y Wounaan, 1 a Guna (Tagarkunyal), 1 a Bri bri y la comarca por<br />

crear de Naso Tjërdi, además de las áreas anexas a las comarcas ya reconocidas,<br />

como el caso de los Ngäbe-Buglé.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!