10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

214 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

Instituto Nacional de Derechos Humanos en el año 2014, y está situación no ha variado<br />

sustancialmente durante el año 2015.<br />

Ésta es la realidad del territorio lickanantay del Alto Loa 7 y del territorio aymaraquechua<br />

de la Cuenca de Tarapacá. 8 Sin embargo, durante el año 2015 hubo un<br />

avance importante respecto a la demanda de tierras de comunidades indígenas lickanantay.<br />

En efecto, respondiendo a la demanda de las comunidades de Toconce,<br />

Chiu Chiu y Lasana, provincia de El Loa, región de Antofagasta, el Ministerio de<br />

Bienes Nacional efectuó cinco transferencias gratuitas de terrenos, que en total suman<br />

45.318 hectáreas. Son 878 los beneficiarios de las tres comunidades. Se restituyó<br />

el sector de Pampa La Teca, con 35.608 ha para la comunidad de Chiu Chiu.<br />

Para la comunidad de Chiu Chiu también fue transferido el sector este de la laguna<br />

Inca Coya (291 ha). Otra de las comunidades beneficiadas fue la de Lasana, que<br />

recibió tierras en los sectores de Pampa Carbonatera (1.991 ha) y Los Arenales (27<br />

ha). Por su parte, la comunidad de Toconce recibió una transferencia gratuita en el<br />

sector denominado Campos de Pastoreo, por 7.399 ha rodeada de quebradas transversales<br />

que nacen en la cordillera de Los Andes, provenientes de los afluentes de<br />

los ríos Toconce, Hojalar y Salado.<br />

En los otros territorios indígenas del norte del país no hubo avances en materia<br />

de demarcación y restitución de tierras y no se han actualizado estudios que permitan<br />

identificar las tierras ocupadas ancestralmente por las comunidades andinas, por lo<br />

que a la fecha se mantiene total ambigüedad sobre la demanda territorial indígena.<br />

En materia de aguas se han impulsado tres programas: “Regularización y constitución<br />

de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) para indígenas del Área de<br />

Desarrollo Indígena (ADI) Jiwasa Orage, Región de Tarapacá”; “Promoción y Evaluación<br />

de Proyectos de Riego para Organizaciones Indígenas, Región de Tarapacá”; y,<br />

“Promoción y Elaboración de Proyectos de Riego para Organizaciones Indígenas del<br />

ÁDI Jiwasa Orage, Provincia de El Tamarugal”. 9 Estos programas imponen la lógica<br />

privatista del Código de Aguas, basada en un régimen de propiedad individual sobre<br />

los DAA que suplanta las formas de gestión comunitaria que operan tradicionalmente<br />

en las comunidades andinas.<br />

Durante 2015 se observó un freno a proyectos extractivos de alto impacto en los<br />

territorios de los pueblos andinos, pero también hay algunos proyectos a los que se<br />

les dio luz verde sin consultar a las comunidades indígenas afectadas:<br />

El 18 de mayo de 2015, el Comité de Ministros del Medio Ambiente resolvió dejar<br />

sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de extracción<br />

de manganeso Los Pumas, ubicado en la región de Arica y Parinacota. 10 La instancia<br />

acogió parcialmente los recursos de reclamación presentados por la comunidad, con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!