10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

nas en materia de conservación y manejo de las áreas protegidas, lo que provoca<br />

que las comunidades indígenas se movilicen y planteen un mayor reconocimiento, tal<br />

como está ocurriendo en el sitio denominado Semuc Champey, ubicado en el territorio<br />

q’eqchi del municipio de Lanquín en Alta Verapaz, en donde los pobladores locales<br />

ocuparon el área en demanda de mayores beneficios generados por ingresos a<br />

este sitio, considerado uno de los atractivos turísticos más importantes del país.<br />

Participación política y vinculación<br />

Las organizaciones de los pueblos indígenas estuvieron muy activas en sus expresiones<br />

políticas en los foros nacionales e internacionales. Diversas organizaciones se<br />

aglutinaron en el Consejo del Pueblo Maya (CPO), desde donde hicieron varios planteamientos<br />

sobre temas centrales del Estado y la sociedad guatemalteca. A través de<br />

esta organización lograron que tres diputados fueran electos para formar parte de la<br />

recién electa legislatura, desde donde esperan que aboguen por los derechos de los<br />

pueblos indígenas. Es evidente que las organizaciones de los pueblos indígenas necesitan<br />

hacer un gran esfuerzo para reconstruir el tejido social y aglutinar en entidades<br />

representativas, los intereses y las propuestas para la construcción de una sociedad<br />

más incluyente que sea capaz de reducir el peso del racismo y la discriminación<br />

que actualmente afecta la convivencia de la sociedad guatemalteca.<br />

Finalmente, es importante mencionar que gracias a los esfuerzos de varias organizaciones<br />

se ha actualizado el mapa de territorios indígenas, ecosistemas, áreas<br />

protegida y áreas protegidas de Centroamérica, en donde se destacan los aportes de<br />

los pueblos indígenas en la protección de la naturaleza y las amenazas que enfrentan<br />

como consecuentica de la creciente expansión de las inversiones extractivas de gran<br />

escala.<br />

<br />

Silvel Elías, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos<br />

de Guatemala. Dirige el Programa de Estudios Rurales y Territoriales, PERT FAU-<br />

SAC y acompaña iniciativas para el reconocimiento de los derechos colectivos de los<br />

pueblos indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!