10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

Corrupción en el Fondo Indígena<br />

En el mes de febrero, la Contraloría General del Estado hizo público un informe<br />

donde se revelaba la malversación de más de 70 millones de bolivianos –algo más<br />

de 1 millón de dólares americanos– del Fondo de Desarrollo Indígena Originario y<br />

de Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) en 153 proyectos de desarrollo productivo,<br />

los cuales habrían sido desviados a cuentas personales de líderes indígenas<br />

y campesinos que eran parte del Directorio del Fondo. En 2013, el presidente<br />

Evo Morales había instruido a la Contraloría la realización de una auditoría debido<br />

a que sospechaba del dudoso manejo de los recursos de esta institución.<br />

El Fondo Indígena fue creado a partir de la distribución de la renta petrolera<br />

establecida por la Ley de Hidrocarburos Nº 3058. 9 Era la primera vez que los pueblos<br />

indígenas y el campesinado tendrían la oportunidad de financiar los programas<br />

y proyectos de acuerdo a sus prioridades de desarrollo definidas por ellos<br />

mismos.<br />

Desde un inicio se pensó en una estructura de gestión compartida con el Estado.<br />

Es por ello que el Directorio estaba compuesto por los miembros de las organizaciones<br />

sociales nacionales del área rural, expresada en el Pacto de Unidad y los<br />

Ministerios de Medio Ambiente, Economía y el de Desarrollo Rural, cuya titular<br />

ejercía la presidencia. En realidad, la composición del Directorio graficaba la alianza<br />

histórica entre los movimientos sociales y un gobierno nacido de sus entrañas.<br />

La ruptura de la alianza social del Pacto de Unidad producto de la coyuntura del<br />

conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en 2011 y<br />

la usurpación de la representación en el Directorio de la CIDOB y el de la organización<br />

andina CONAMAQ a manos de líderes alineados al Gobierno, en 2012-13,<br />

terminó por resentir totalmente el funcionamiento del Fondo.<br />

Las primeras denuncias salpicaron a varios candidatos oficialistas a las elecciones<br />

departamentales y municipales. Se estima que fue uno de los factores que<br />

explican la derrota del MAS en las gobernaciones de Santa Cruz, Tarija, La Paz,<br />

Chuquisaca y Beni. En estos dos últimos departamentos, las victorias fueron por un<br />

exiguo margen, lo que obligó a la realización de ballotages cuyos resultados terminaron<br />

devolviendo el poder al oficialismo.<br />

Frente al escándalo, el presidente Morales liquidó el FDPPIOYCC y creó el<br />

Fondo Indígena –mediante el decreto 2493/15–, excluyendo a las organizaciones<br />

sociales del Directorio, 10 ahora controlado enteramente por el Estado, con funciones<br />

directamente ligadas a las políticas gubernamentales, quitando las facultades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!