10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

escala al consorcio Ecuacorriente S.A (ECSA), conocido como proyecto “Mirador”. 7<br />

Para iniciar las operaciones en la zona, y durante la construcción de campamentos y<br />

movilización de equipos y maquinaria, en los últimos años se han registrado varios<br />

incidentes violentos. El más reciente ocurrió pese a que se había notificado previamente<br />

sobre un operativo de control para dar paso libre a la empresa ECSA, según<br />

la versión gubernamental y la Unidad de Investigación de Delitos Mineros (UIDM) de<br />

la Policía Nacional. Los afectados, familias de la Comunidad Amazónica de Acción<br />

Social “Cordillera del Cóndor Mirador” (Cascomi) sostienen, en cambio, que el personal<br />

de la empresa ECSA, acompañados de policías y militares, desalojaron a varias<br />

de ellos pertenecientes a la comunidad de San Marcos. Luis Sánchez, presidente de<br />

esta organización de base, expresa que “si bien el operativo se cumplió luego de una<br />

orden judicial, la población desconocía información alguna sobre las notificaciones.<br />

Las personas afectadas actualmente se encuentran como “refugiados” en las casas<br />

de sus familiares, mientras que otros se albergan en la escuela de la comunidad”.<br />

Según el dirigente shuar Domingo Ankuash, “nunca se notificó ni consultó en torno a<br />

este desalojo del territorio. En la zona existen minas de cobre y oro, y la empresa<br />

quiere hacer minería a cielo abierto. Nuestros compañeros afectados cuentan con<br />

escritura pública vigente y, en el registro, no hay razón para hacer un desalojo. La<br />

fuerza pública derrumbó aquí casas e hicieron una fosa donde enterraron los restos<br />

de las viviendas para que no quedara rastro de las construcciones. Eso es violación<br />

de los derechos humanos y de los tratados internacionales”. 8 Tras el desalojo, ECSA<br />

colocó letreros donde se lee “propiedad en servidumbre”.<br />

Carretera en territorios achuar y shuar:<br />

entre el tráfico de madera y el derecho a la movilidad<br />

Uno de los puntos neurálgicos de los territorios achuar y shuar constituye, sin duda,<br />

el denominado corredor de la cordillera del Transkutukú. Se trata de un ecosistema<br />

transfronterizo (entre Ecuador y Perú) absolutamente crítico en los procesos hidrológicos,<br />

pues conecta la parte alta de la Amazonía que alcanza los 2.500 m con sus<br />

partes bajas, que alcanzan a menos de 300 m. La mayor parte de la cobertura vegetal<br />

es de bosques húmedos tropicales, con alta pluviosidad, distintos nichos ecológicos<br />

y una gran biodiversidad. La superficie de esta zona abarca una extensión de<br />

cerca de 383.650 ha y conforma el denominado Bosque Protector Kutukú y Shaimi,<br />

ubicado en el cantón Taisha, provincia de Morona Santiago. Aunque no existe un plan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!