10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDITORIAL<br />

19<br />

el fin de ganar más poder político. En Namibia, se han realizado esfuerzos durante<br />

2015 para establecer una Plataforma Indígena de Namibia compuesta por representantes<br />

himba, nama y san. En Tailandia, a finales de 2014 se convocó la primera<br />

asamblea del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas. En Panamá se ha constituido<br />

una alianza (el Foro de Unidad) formada por los 12 congresos y consejos tradicionales<br />

de los siete pueblos indígenas del país con el objetivo de trabajar por la titulación,<br />

la defensa y el ordenamiento de sus territorios. En Venezuela, el movimiento indígena<br />

está organizándose y movilizándose en todo el país en demanda de los derechos<br />

humanos de los pueblos indígenas. En Filipinas alrededor de 600 personas y campesinos<br />

indígenas del norte de Luzón viajaron a Manila para unirse a más de 1.300<br />

personas y activistas indígenas procedentes de otras regiones, en pos de una convergencia<br />

nacional para reivindicar el derecho a la libre determinación.<br />

En Bolivia y Perú, algunas comunidades indígenas han dado un paso adelante<br />

declarándose autónomas. En Bolivia, el municipio guaraní de Charagua aprobó mediante<br />

referéndum su estatus como Autonomía Indígena Originario Campesina, superando<br />

la diversidad social y las tensiones políticas existentes dentro del municipio,<br />

que es el más grande del país (71.745 km2) y donde viven 70 comunidades guaraní.<br />

En Perú, el Gobierno de la Nación Wampis se formó en noviembre de 2015 y es el<br />

primer gobierno indígena autónomo en el país. Esta “decisión histórica” se tomó “en<br />

parte como una estrategia de defensa territorial; como respuesta a los esfuerzos de<br />

dividirnos por comunidades”.<br />

Si tales alianzas conducen realmente a un mayor peso político, podría tratarse de<br />

un importante paso dirigido a aunar fuerzas para exigir la efectiva rendición de cuentas<br />

por parte de Estados y Gobiernos. Según se informa desde Indonesia, los Gobiernos<br />

tienden a recordar y utilizar el término “pueblos indígenas” solo cuándo les resulta<br />

beneficioso. Sin embargo, cuando se trata de cumplir e implementar los compromisos<br />

contraídos en los ámbitos internacional y nacional, procuran olvidar o ignorar totalmente<br />

los derechos de los pueblos indígenas.<br />

Por todo ello, es importante que los pueblos indígenas sigan abogando a escala<br />

internacional por la defensa y protección de los derechos indígenas y supervisando<br />

las declaraciones y acciones de sus respectivos Gobiernos, y que a nivel nacional<br />

formen fuertes alianzas que tengan la capacidad de exigir responsabilidad a los Gobiernos<br />

y hacer que cumplan sus obligaciones respecto a los pueblos indígenas.<br />

Solo entonces será posible comenzar a superar el abismo de la implementación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!