10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

ros carece de contrato formal, el 48.3% tiene ingresos de tres salarios mínimos, el 37%<br />

gana dos salarios mínimos y el 54% están expuestos a productos agroquímicos de<br />

forma cotidiana. 7 Como ejemplo de lo anterior, basta mencionar el caso de la migración<br />

interna indígena hacia el valle agrícola de San Quintín, Baja California, en donde trabajadores<br />

mixtecos, zapotecos, tiquis y purépechas viven en condiciones de explotación<br />

laboral y miseria comparables a las que hace un siglo detonaron la revolución mexicana.<br />

En los meses de marzo y abril, miles de jornaleros agrícolas realizaron un paro en<br />

la producción, lo que provocó una respuesta represiva por parte de las autoridades<br />

estatales y federales a petición de los dueños de las empresas trasnacionales, que son<br />

las que imponen las condiciones laborales descritas como esclavitud moderna. Con<br />

demandas por mejoras salariales, cuidado de la salud por el uso de agroquímicos prohibidos<br />

en EU y Europa (principales mercados para lo producido), educación para sus<br />

hijos y cese del trabajo infantil, acceso a la vivienda y servicios básicos como agua potable,<br />

los trabajadores emplazaron a las autoridades federales para revertir ésta situación<br />

que lleva décadas sin obtener respuestas significativas, lo que provocó la creación<br />

de un Frente Único que promovió una huelga regional y logró el apoyo de organizaciones<br />

de emigrantes y trabajadores agrícolas en California. Sin embargo las condiciones<br />

poco o nada han cambiado, como lo menciona Fidel Sánchez, vocero de la Alianza<br />

Nacional por la Justicia Social del Valle de San Quintín: explicó, en una entrevista, que<br />

los jornaleros tienen suscritos dos contratos, uno colectivo, representado por la Confederación<br />

Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Coordinadora Regional de las Autoridades<br />

Comunitarias (CRAC), en donde se determinan condiciones laborales como el<br />

prescindir de aguinaldo, pago al doble del día domingo y días festivos, vacaciones, prima<br />

vacacional y reparto de utilidades, con un salario de equivalente a 7 dólares al día;<br />

y el otro es un contrato individual, 8 en donde se aceptan aún peores condiciones laborales.<br />

Instalación de una política pública del despojo<br />

Desafortunadamente, la falta de espacio nos impedirá referirnos en esta ocasión a<br />

casos concretos del sistemático despojo territorial y de recursos al que el neocolonialismo<br />

extractivista somete a los pueblos y comunidades indígenas de México. Baste<br />

mencionar que casos como el de la presa La Parota, el Acueducto Independencia, la<br />

Autopista Lerma –por mencionar sólo algunos entre cientos–, permanecen vigentes.<br />

Las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional continúan permanentemente<br />

acosadas por las Fuerzas Armadas y los grupos paramilitares, quedando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!