10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROCESOS INTERNACIONALES<br />

483<br />

E<br />

l 25 de septiembre de 2015, los jefes de Estado se reunieron en una reunión<br />

plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU y adoptaron el nuevo<br />

marco de desarrollo: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo<br />

sostenible”. Este nuevo marco de desarrollo es una agenda global, que se compone<br />

de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas correspondientes, así<br />

como de una declaración política, un capítulo sobre los medios de implementación y<br />

una conclusión sobre el seguimiento y revisión. La nueva Agenda guiará los esfuerzos<br />

de desarrollo a nivel mundial en la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria,<br />

la sostenibilidad del medio ambiente, etc., para los próximos 15 años, estableciendo<br />

un precedente para el futuro de la sostenibilidad global, y por lo tanto tendrá<br />

una influencia crucial en la vida de millones de indígenas.<br />

Lamentablemente, el marco de desarrollo 2030 aprobado, en septiembre de<br />

2015, incluye sólo unas pocas referencias específicas a los pueblos indígenas. Sin<br />

embargo, esto no tendría que limitar la aplicación de los objetivos generales y las<br />

metas a los contextos específicos de estos pueblos. Además, algunos de los principios<br />

fundamentales de los derechos humanos promovidos y defendidos por los pueblos<br />

indígenas durante las últimas décadas han quedado reflejados en la Agenda<br />

2030 y se han convertido en valores universales. Esto puede abrir nuevas oportunidades<br />

para seguir avanzando en la promoción y el reconocimiento de los derechos<br />

de los pueblos indígenas.<br />

Este artículo informa sobre los trabajos y acciones llevados a cabo por una serie<br />

de organizaciones indígenas organizadas bajo el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas<br />

durante el período en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible estaban<br />

siendo formulados, desarrollados y negociados en la sede central de las Naciones<br />

Unidas en Nueva York.<br />

El Grupo Principal de los Pueblos Indígenas (IPMG) es uno de los nueve Grupos<br />

Principales (jóvenes, mujeres, sindicatos, autoridades locales, ciencia y tecnología,<br />

negocios e industria, los agricultores y las ONG) representados en las Naciones Unidas,<br />

que tienen voz oficial y el derecho a intervenir en las deliberaciones entre los<br />

Estados miembros. La Fundación Tebtebba y el Consejo Internacional de Tratados<br />

Indios han servido como Contrapartes Organizadoras Globales (OP por sus siglas en<br />

inglés) para el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas desde el comienzo del proceso.<br />

Ambas organizaciones participaron activamente en los procesos de examen<br />

preliminar y de negociación de los ODS, que se iniciaron en febrero de 2013 y concluyeron<br />

con la Cumbre de septiembre de 2015. El Grupo Principal de los pueblos<br />

indígenas trabajó en estrecha colaboración con otros Grupos Principales y actores<br />

interesados y participó activamente con los Estados Partes, en particular con las Mi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!