10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

115<br />

PANAMA<br />

Los siete pueblos indígenas de Panamá (Ngäbe, Buglé, Guna o Dule, Emberá,<br />

Wounaan, Bri bri, Naso Tjërdi) contaban en 2010 con 417.559 habitantes,<br />

lo que representa un 12 % de la población panameña. 1 Tienen reconocido<br />

por leyes independientes y basadas en sus derechos constitucionales las<br />

siguientes cinco comarcas: Guna Yala (1938), Emberá-Wounaan (Cémaco y<br />

Sambú) (1983), Guna de Madungandi (1996), Ngäbe-Buglé (1997) y Guna<br />

de Wargandi (2000), que abarcan un total de casi 1,7 millones de hectáreas.<br />

La población afrodescendiente, que es muy significativa en Panamá, no reivindica<br />

sus derechos como sujetos colectivos.<br />

Desde 2008 existe otra modalidad para lograr la titulación de las tierras<br />

colectivas. La Ley 72, que establece el procedimiento especial para la adjudicación<br />

de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas que no<br />

están dentro de las comarcas, fue promulgada en 2008. 2 Mediante esta ley<br />

se han titulado hasta la fecha solo cinco territorios, que además fueron recortados<br />

en relación a lo que son realmente los territorios tradicionales. Se estima<br />

que una vez finalizado el proceso de titulación de tierras colectivas, sea<br />

como comarca o por vía de la Ley 72, se les reconocerá en propiedad más<br />

de 2,5 millones de hectáreas, lo que a su vez corresponde a un 75% (estimado)<br />

del bosque en el país. Sobre estos territorios se han establecido varias<br />

áreas protegidas sin consulta ni consentimiento de los pueblos indígenas. La<br />

titulación de 25 territorios actualmente faltantes urge por ser un derecho no<br />

implementado y porque se ha comprobado que la titularidad es un mecanismo<br />

eficaz para preservar las áreas forestales en Panamá, donde el nivel de<br />

deforestación durante los últimos 10 años ha sido alrededor de 16.000 hectáreas<br />

por año. Los pueblos indígenas están organizados en 12 estructuras<br />

representativas (10 congresos y dos consejos) afiliadas a la Coordinadora<br />

Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). 3<br />

Desde el año 2010, el gobierno de Panamá ha anunciado en varias ocasiones<br />

y espacios que se ratificaría el Convenio 169 de la Organización Internacional<br />

de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,<br />

lo que hasta la fecha sigue pendiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!