10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

454 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

tienen un acceso más restringido a los terrenos cultivables y puestos de negocios que<br />

son asignados por las juntas de tierras (land boards), y tienen dificuldades para ser oídas<br />

por los tribunales consuetudinarios y locales. A menudo se detiene a las mujeres<br />

indígenas por posesión de huevos de avestruz o de productos hechos con su cáscara,<br />

debido a que carecen de las licencias emitidas por el Departamento de Vida Salvaje, y<br />

que son requeridas por la política nacional relativa al Plan de Gestión del Avestruz. Algunas<br />

mujeres cuentan con cáscaras de huevo de avestruz para producir artesanía,<br />

recibiéndolas de organizaciones no gubernamentales, tales como Ghanzi Craft and<br />

Kuru, que cuentan con este tipo de licencias. 14<br />

Impactos de las políticas de conservación de la naturaleza<br />

La prohibición de caza, impuesta por el presidente Khama en 2014 (ver El Mundo<br />

Indígena 2015), ha generado serias dificultades para los san, bakgalagadi y otras<br />

comunidades. 15 Mientras que en el pasado, los fideicomisos comunitarios recibían<br />

cuotas de alquiler, carne, medicinas y otros bienes y servicios por parte de empresas<br />

de safari con las que mantenían acuerdos de asociación, en la actualidad reciben<br />

pocas ganancias y sus niveles de pobreza y hambre están en aumento. Esta situación<br />

se ve agravada debido a que muchas zonas rurales han dejado de recibir del<br />

Gobierno compensaciones por las pérdidas de ganado debidas a depredación por<br />

animales salvajes. 16 En 2015, algunos fideicomisos comunitarios con mayoría de población<br />

san fueron reasignados a empresas privadas que han acaparado la mayor<br />

parte de los beneficios generados por el ecoturismo. 17<br />

Los san de Botsuana han trabajado activamente a nivel internacional para dar a<br />

conocer sus preocupaciones sobre las desastrosas consecuencias de la prohibición<br />

de caza. Se trataron estos asuntos en la 14ª reunión anual del Foro Permanente de<br />

las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (Foro Permanente), que tuvo lugar<br />

en la ciudad de Nueva York del 20 de abril al 1 de mayo de 2015.<br />

Los habitantes de Botsuana y los países vecinos están muy alarmados por la<br />

estrategia gubernamental contra la caza furtiva, basada en “disparar a matar”, justificando<br />

el asesinato de personas inocentes en base a una leve sospecha de que sean<br />

cazadores furtivos. 18 Con el objetivo de detener estas actuaciones se lanzaron campañas<br />

dirigidas al presidente, al ministro de Medioambiente, Vida Silvestre y Turismo,<br />

así como al propio Parlamento. Muchos creen que la caza furtiva se puede combatir<br />

de manera más eficaz, facilitando la participación de los miembros de la comunidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!