10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

548 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

tificando los retos específicos que afrontan las defensoras de derechos humanos y la<br />

comprensión de su valioso rol”. 12<br />

Por su parte, la sesión “Compromisos empresariales e iniciativas comunitarias:<br />

hacer de la participación sustantiva de la comunidad una buena práctica” 13 abordó<br />

experiencias de los pueblos indígenas al tratar de salvaguardar sus derechos en el<br />

caso de proyectos de industrias extractivas. Pavel Sulyandziga, el miembro indígena<br />

del Grupo de Trabajo sobre las empresas y los derechos humanos, señaló que hasta<br />

la fecha existen pocos ejemplos de buenas prácticas de colaboración participativa<br />

con los pueblos indígenas. Una presentación especialmente valiosa en esta sesión la<br />

aportó Aurelio Chino Dahua, un apu (líder) de FEDIQUEP, la Federación Indígena<br />

Quechua del Pastaza, en la Amazonía peruana. Durante su intervención expuso las<br />

experiencias sufridas durante 45 años por el pueblo Quechua relativas a la explotación<br />

de petróleo, primero con Occidental Petroleum y posteriormente con Pluspetrol.<br />

En vista del incumplimiento del Estado para garantizar la adecuada vigilancia ambiental,<br />

las comunidades decidieron establecer su propia supervisión comunitaria.<br />

Esto incluyó enseñar a sus jóvenes a utilizar GPS y cámaras para documentar la<br />

extensa contaminación ambiental. 14 En última instancia, las pruebas que recopilaron<br />

promovieron que el Estado tuviera que declarar varias emergencias ambientales. En<br />

un principio, Pluspetrol se resistió a la labor de los supervisores comunitarios hasta<br />

que se vio forzada a aceptarlos tras diversas movilizaciones comunitarias. Su contrato<br />

venció en agosto de 2015 y abandonó la zona sin reparar los daños de los que es<br />

responsable. El apu instó a los propietarios de la empresa a cumplir con sus responsabilidades<br />

para remediar los perjuicios y compensar a las comunidades. También<br />

matizó que las afirmaciones de Perú en los foros internacionales de aplicación de<br />

buenas prácticas de consulta previa en la zona resultan falsas, porque en su caso el<br />

procedimiento de actuación del Gobierno incurrió en graves faltas de incumplimiento<br />

de la debida protección de sus derechos.<br />

AIPP y ENIP también organizaron conjuntamente un panel paralelo denominado<br />

“Planes de acción nacionales sobre empresas y derechos humanos: perspectivas<br />

globales, lecciones aprendidas y próximos pasos”. 15 Prabindra Shakya, de AIPP, recalcó<br />

el escaso nivel de participación indígena en el desarrollo de los planes de acción<br />

nacionales (PAN) en Asia y América Latina, y las implicaciones que el marco de<br />

derechos indígenas, incluyendo sus requisitos de consulta y consentimiento, deben<br />

tener para su preparación y contenido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!