10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDITORIAL<br />

15<br />

Al mismo tiempo, parece que algunos Gobiernos no solo están ansiosos por desarrollar<br />

estas industrias en sus territorios sino que ante todo quieren facilitar y potenciar<br />

el atractivo empresarial para la instalación de nuevas compañías de minería y<br />

madereras, introduciendo enmiendas favorables a las empresas en la legislación<br />

nacional que amenazan con menoscabar los derechos de los pueblos indígenas. En<br />

la Federación de Rusia, la prometedora perspectiva de los pueblos indígenas de tener<br />

sus tierras protegidas mediante la denominación “Territorios de Uso Natural Tradicional”<br />

(TUNT) ha disminuido debido a cambios en la legislación, así como por acciones<br />

de las autoridades regionales y el poder judicial a favor de compañías extractivas.<br />

En México, una nueva “Guía de Ocupación Superficial” publicada por el Ministerio<br />

de Economía ha recibido el sobrenombre de la “Guía de Apropiación de Tierra”<br />

ya que justifica la usurpación de tierras argumentando que promueve el desarrollo<br />

competitivo del sector minero. En Perú, el Gobierno sigue una lógica de “simplificación<br />

administrativa” en favor de la inversión, ignorando derechos tales como la consulta<br />

previa e incluso violando derechos a la propiedad, la posesión y la autonomía<br />

de las comunidades sobre el uso de la tierra. Asimismo, se ha aprobado legislación<br />

reciente que simplifica aún más los trámites procesales requeridos para obtener una<br />

concesión minera, solicitar una Certificación Ambiental Global correspondiente a una<br />

evaluación de impacto ambiental y autorizar licencias sobre recursos hídricos y forestales.<br />

En Bolivia, tres nuevos decretos supremos repercutirán negativamente sobre<br />

los derechos de los pueblos indígenas en lo concerniente a recibir indemnización por<br />

el impacto de las actividades extractivas de hidrocarburos en sus territorios, obtener<br />

información fidedigna, rápida y adecuada del Estado relativa a proyectos y proveerles<br />

con asesoramiento especializado al participar en una consulta. Finalmente, establece<br />

que los operadores tienen la autoridad de implementar sus proyectos sin ninguna<br />

interrupción y que esto se garantizaría, si fuera necesario, mediante el uso de las<br />

fuerzas de seguridad.<br />

Con el fin de proteger los derechos a sus tierras, los pueblos indígenas recurren<br />

a diferentes estrategias. Muchos están llevando a cabo actuaciones para cartografiar<br />

sus territorios. En Indonesia, se han presentado al Ministerio de Medio Ambiente y<br />

Bosques más de 600 mapas de territorios indígenas cubriendo una superficie total de<br />

6,8 millones de hectáreas. La cuestión no resuelta aún radica en la validez legal de<br />

estos mapas. En Malasia, los pueblos indígenas desafían la agresión propiciada por<br />

el desarrollo mediante declaraciones de prensa, informes policiales, reclamaciones y<br />

en última instancia presentando demandas en los tribunales. En Laos, el pueblo tarieng<br />

en la provincia de Xekong ha utilizado incluso las redes sociales para comunicar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!