10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEXICO Y AMERICA CENTRAL<br />

83<br />

viendo recursos jurídicos para su defensa, con la paradoja de que al obtener eventualmente<br />

fallos en su favor, como el caso de la tribu yaqui, éstos no se cumplen”. 4<br />

Es por eso que, el 21 de febrero de 2015, al conmemorarse el Día Internacional<br />

de la Lengua Materna, lingüistas independientes de instituciones académicas y del<br />

Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) reiteraron el llamado a apoyar el<br />

desarrollo de los idiomas de los pueblos originarios (México registra 364 variantes<br />

dialectales, de las cuales se considera que aproximadamente 120 se encuentran en<br />

peligro de desaparecer), medida provocada, además, ante las declaraciones públicas<br />

del nuevo secretario de Educación (nombrado en agosto de 2015) de promoción del<br />

inglés como segunda lengua de escolarización, junto al español.<br />

Jornaleros agrícolas y caso San Quintín<br />

En la actualidad, el trabajo agrícola jornalero –asociado con la migración– se ha extendido<br />

en todas las regiones indígenas de México como una de las principales actividades<br />

que sustentan la economía familiar. Por un lado, el fenómeno migratorio se deriva de la<br />

necesidad de mano de obra barata que soporte el desarrollo agrícola en aquéllas zonas<br />

del país que, por su potencial productivo, han sido privilegiadas con la inversión de capitales<br />

nacionales y extranjeros. Por otra parte se relaciona con el deterioro de la economía<br />

campesina que, aunado a la falta de alternativas productivas, de empleo y al<br />

crecimiento demográfico, ha generado la incorporación de un mayor número de indígenas<br />

al trabajo asalariado. Diversos estudios realizados por el Programa Nacional para<br />

la Atención de los Jornaleros Agrícolas confirman la importante presencia que tiene la<br />

población indígena en esta actividad económica. Según la Encuesta Nacional de Jornaleros<br />

Agrícolas (ENJO) 2009, 5 en la actualidad existen alrededor de 2.040.414 jornaleros<br />

agrícolas, de los cuales el 40% son indígenas, es decir 816.166 individuos, cifra inferior<br />

a la registrada en la Encuesta Nacional de Hogares de Jornaleros Migrantes en<br />

las Regiones Hortícolas de México, 6 que fue de 1.500.000. Las zonas agroindustriales<br />

están ubicadas en varias regiones del país, pero en Sonora, Baja California, Baja California<br />

Sur, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Durango y Nayarit, se reciben mayores<br />

flujos de población indígena que trabaja como jornalera agrícola. Entre los migrantes<br />

registrados se encuentran mixtecos, mixes, huastecos, zapotecos, tlapanecos, nahuas,<br />

purépechas, triquis, totonacos, popolocas e incluso tarahumaras, yaquis, mayos, coras<br />

y otros grupos. Entre la población registrada por la ENJO, 60% son niños, niñas y adolescentes,<br />

los cuales trabajan en las zonas agrícolas; 10% tiene un oficio y 30% se dedica<br />

al servicio doméstico. Además, la misma fuente señala que el 90% de los jornale-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!