10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

¿Un nuevo régimen para la administración de áreas protegidas<br />

en territorios indígenas?<br />

El nuevo Ministerio de Ambiente, creado por la Ley 8 de 2015 (MiAmbiente), ha observado<br />

que antes de la revisión de varios planes de manejo en <strong>2016</strong>, existe la necesidad<br />

de revisar el concepto de “Manejo Compartido” adherido al Sistema de Áreas<br />

Protegidas (SINAP). El borrador de esta nueva propuesta, sin embargo, aún no reconoce<br />

de pleno a los indígenas como dueños de sus territorios, sino como objeto de<br />

participación al estilo convencional, conocido como comanejo en donde se busca la<br />

colaboración de la “población local”. Muy diferente, por ejemplo al concepto de “Manejo<br />

Conjunto” aplicado para las mismas situaciones en Nicaragua, donde se reconoce<br />

(por lo menos en teoría vía su ley de titulación - Ley 445) el derecho de los pueblos<br />

indígenas a su libre determinación, lo que implica la firma de convenios específicos<br />

entre autoridades indígenas y el Estado sobre la modalidad de manejo de áreas<br />

protegidas sobrepuestas a sus territorios.<br />

Aportes indígenas a las negociaciones sobre cambios climáticos<br />

En 2015, el Gobierno de Panamá condujo dos procesos paralelos sobre la política<br />

nacional de clima. Por un lado, MiAmbiente convocó en cuatro ocasiones a todas las<br />

12 estructuras indígenas para discutir un documento, que el gobierno finalmente presentó<br />

en la COP21. Por otro lado, las agencias de las Naciones Unidas: PNUD,<br />

PNUMA y FAO, consultaron a COONAPIP, a través de MiAmbiente, sobre su forma<br />

preferida de participar en el proceso REDD+ en el marco de Programa Conjunto.<br />

Pero las autoridades indígenas no perciben, en ninguno de los dos casos, que el<br />

gobierno de Panamá integrara o entendiera la importancia de sus bosques en los<br />

territorios indígenas, y tampoco participó ninguna autoridad indígena en la delegación<br />

oficial a París. Aun así, fue muy notoria la participación indígena paralela en el<br />

COP21. Las comarcas Emberá-Wounaan y Guna Yala, vía la Alianza Mesoamericana<br />

de Pueblos y Bosques (AMPB) y los “Jóvenes activistas por el cambio climático de<br />

Panamá” en alianza con jóvenes indígenas en Bolivia y Nicaragua y Bosques del<br />

Mundo, presentaron resultados de sus investigaciones con ancianos, revelando soluciones<br />

climáticas prácticas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!