10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

189<br />

PARAGUAY<br />

En el Paraguay habitan alrededor de 112.848 indígenas, pertenecientes a 19<br />

pueblos de 5 diferentes familias lingüísticas: Guaraní (Aché, Avá Guaraní,<br />

Mbya, Pai Tavytera, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental), Maskoy (Toba<br />

Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná), Mataco Mataguayo<br />

(Nivaclé, Maká, Manjui), Zamuco (Ayoreo, Yvytoso, Tomáraho) y Guaicurú<br />

(Qom). Según los datos preliminares del Censo Nacional de Población<br />

y Vivienda Indígena 2012, publicados en 2013, se observa que en la región<br />

Oriental habita una mayor proporción de población indígena (52,3%) que en<br />

el Chaco, región que contiene la mayor diversidad de pueblos. Constituyen,<br />

en total, 531 comunidades y 241 aldeas.<br />

Si bien los pueblos indígenas en Paraguay componen una gran diversidad<br />

y riqueza cultural, son víctimas de una discriminación sistemática y estructural<br />

por parte del Estado, así como también de la sociedad no indígena. En este<br />

sentido representan la población más pobre, excluida y marginada del país.<br />

En este marco, todos los derechos humanos de los pueblos indígenas –<br />

civiles, culturales, económicos, sociales y políticos– son permanentemente<br />

vulnerados y afectados. Esta situación se debe, principalmente, a la invasión,<br />

destrucción y expulsión de sus tierras tradicionales y territorios ancestrales<br />

donde desarrollan su vida y donde se conectan profundamente con su cosmovisión,<br />

supervivencia y las prácticas de su cultura.<br />

Paraguay ha ratificado los principales instrumentos del Derecho Internacional<br />

de los Derechos Humanos, como el Convenio 169 de la Organización<br />

Internacional del Trabajo (Ley 234/93). Sin embargo, el Estado no los transversaliza,<br />

interpreta y aplica, o lo hace de forma deficiente, lo que origina que<br />

los derechos fundamentales de los indígenas sean constantemente violados.<br />

Esta deficiencia se circunscribe a los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo<br />

y judicial.<br />

E<br />

l Estado de Paraguay, entre lo político y lo social, persiste en situar lo indígena<br />

como una categoría ajena al progreso social, ignorándolo una vez más en sus<br />

políticas públicas y diluyendo sus obligaciones en genéricos planes de protección y con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!