10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

546 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

principales: 1) Esfuerzos para controlar el rendimiento y el progreso en la implementación<br />

de los Principios Rectores de las Naciones Unidas, en especial la aplicación<br />

del consentimiento libre, previo e informado (CLPI); 2) Coherencia política en los<br />

modos de gobernanza global relativos a las inversiones y el comercio, así como la<br />

realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; 3) Política y práctica: la coherencia<br />

en el ámbito nacional, centrándose en los planes de acción nacionales (PAN);<br />

4) Respeto de las empresas de los derechos humanos en la práctica y responsabilidad<br />

de los Estados a los que pertenecen las corporaciones; 5) Grupos en riesgo, en<br />

particular los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario y los defensores<br />

de los derechos indígenas; y 6) El acceso a la tutela judicial efectiva.<br />

Participación indígena en los paneles del Foro<br />

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,<br />

Sra. Victoria Tauli-Corpuz, fue una de las panelistas que intervino en la sesión<br />

inicial plenaria de alto nivel titulada “Conversaciones en panel: Opiniones líderes sobre<br />

empresas y derechos humanos”. 4 En su discurso, la Relatora Especial describió<br />

el trabajo que realiza en materia de impactos ocasionados por tratados de inversión<br />

y acuerdos de libre comercio sobre los derechos de los pueblos indígenas. Resaltó<br />

las repercusiones negativas que producen las excesivas protecciones de los derechos<br />

de los inversores en contra de la realización efectiva de los derechos de los<br />

pueblos indígenas, y proporcionó ejemplos de casos en los que la restitución de tierras<br />

tomadas a los pueblos indígenas sin su CLPI podrían clasificarse de actos de<br />

expropiación por parte de tribunales internacionales de arbitraje, y resultar en sentencias<br />

de miles de millones de dólares contra los Estados. La falta de reconocimiento<br />

del requisito de consulta previa en acuerdos de inversión está generando conflictos<br />

irresolubles en los que todas las partes podrían salir perdiendo. Cabe destacar que el<br />

presidente del Foro 2014, en su correspondiente informe, indicó que “[ ] los efectos<br />

de los acuerdos comerciales y de inversión en los pueblos indígenas constituía un<br />

ámbito en que el Grupo de Trabajo podía complementar la labor de la Relatora Especial<br />

sobre los derechos de los pueblos indígenas”. 5<br />

La Relatora Especial también participó en el panel “Utilización de los Principios<br />

Rectores en el contexto de las industrias extractivas: beneficios y desafíos”. 6 Señaló<br />

que, a pesar de los avances en las normas internacionales de derechos humanos<br />

relativos a los pueblos indígenas, la realidad a nivel mundial refleja que persisten sin<br />

interrupción graves violaciones de derechos de estos pueblos. Curiosamente, en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!