10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

Se puede mencionar también el desarrollo de una consulta pública sobre el Proyecto<br />

de Plan Nacional de Derechos Humanos, donde los pueblos indígenas tuvieron<br />

un papel fundamental mediante la discusión y entrega de propuesta para el fortalecimiento<br />

de sus derechos.<br />

Derecho a la salud intercultural<br />

La Constitución reconoce el derecho de los pueblos indígenas a una salud integral<br />

que considere sus prácticas y culturas, así como su medicina tradicional y terapias<br />

complementarias. En el año 2003, el Ministerio del Poder Popular para la Salud dio el<br />

paso inicial para la creación, en 2006, de la Dirección de Salud Indígena como encargada<br />

del diseño e implementación de políticas de salud especialmente dirigidas a la<br />

atención de los pueblos indígenas. Durante varios años la Dirección de Salud Indígena<br />

implementó una serie de proyectos que buscaban garantizar el acceso de los indígenas<br />

a servicios de salud adaptados a sus particularidades culturales. Sin embargo,<br />

desde el año 2010 se viene experimentando un período de retroceso en la agenda<br />

de salud indígena, debido a los cambios contantes de ministros del área y la<br />

paulatina reducción presupuestaria, lo que ha ocasionado un debilitamiento institucional.<br />

Durante los dos últimos años, el Sistema Público Nacional de Salud viene<br />

padeciendo, además, los embates del acaparamiento y la consecuente escasez de<br />

medicamentos e insumos médicos, que derivó en dificultades para el acceso a los<br />

mismos, lo que ha impactado negativamente en las comunidades indígenas.<br />

Uno de los casos más graves en los servicios asistenciales de salud es el que se<br />

presenta entre los Warao, el segundo pueblo indígena más numeroso del país (cerca<br />

de 50.000) quienes habitan la inmensa red de ríos e islas del delta de la desembocadura<br />

del río Orinoco. Los centros de salud dispuestos para la asistencia médica de<br />

345 comunidades, dispersas en un territorio de 22.500 km 2 , son insuficientes y presentan<br />

escasez crónica de combustible y embarcaciones a motor para visitar las comunidades<br />

y trasladar pacientes, así como falta de médicos y déficit de dotación de<br />

insumos. Los warao presentan una de las mayores tasas de mortalidad infantil del<br />

país, que supera hasta en 20 veces la media nacional, y sus niños mueren mayoritariamente<br />

por enfermedades fácilmente prevenibles, como diarreas y otras enfermedades<br />

gastrointestinales. 5 La tuberculosis y la malaria están entre las principales<br />

causas de morbimortalidad pero, además, una epidemia de VIH/sida fue detectada<br />

en el año 2007 y está en rápido crecimiento. Según una investigación publicada en<br />

2013, 6 entre 576 habitantes de ocho comunidades se encontró que el 9,55% estaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!