10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AFRICA D<strong>EL</strong> ESTE<br />

423<br />

Política nacional de tierras<br />

La Política Nacional de Tierras 2013 incluye algunos puntos teóricos sensatos sobre<br />

los derechos de los pastoralistas. Sin embargo, no está claro cómo las injusticias<br />

históricas serán corregidas para que las comunidades pastoralistas recuperen el control<br />

de las tierras que les fueron arrebatadas. También es difícil advertir qué política se implementará<br />

en el futuro cercano, dadas las implicaciones de costos y los varios y frecuentemente<br />

conflictivos intereses de los diferentes actores. En enero de 2015, hubo<br />

esfuerzos de parte del Gobierno por popularizar las “Directrices voluntarias sobre la<br />

gobernanza responsable de la tenencia de la tierra (VGGT por su siglas en inglés), la<br />

pesca y los bosques, en el contexto de la seguridad alimentaria nacional”. 7 Las Directrices<br />

“promueven una gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, pesquerías y<br />

bosques, en todas las formas de tenencia: pública, privada, comunal, indígena, consuetudinaria<br />

e informal”. En relación a las minorías, incluyendo a los pueblos indígenas,<br />

requieren que “los Estados y otras partes interesadas deberían mantener consultas de<br />

buena fe con los pueblos indígenas y otras comunidades antes de iniciar cualquier<br />

proyecto que afecte los recursos sobre los que las comunidades tienen derechos”. Los<br />

batwa, benet y las comunidades pastoralistas de Uganda ansían ver implementada a la<br />

Política Nacional de Tierras, incorporando cláusulas favorables contenidas en VGGT y<br />

otros acuerdos regionales e internacionales de los que Uganda es signataria.<br />

Trabajo de lobby:<br />

mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos<br />

El Grupo Benet Indígena Ogiek del Monte Elgon (MEBIO), UOBDU y COPACSO<br />

prepararon un informe alternativo sobre Uganda para ser presentado en la 56 a Sesión<br />

de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que tuvo lugar en<br />

abril de 2015, y ante la 55 a sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y<br />

Culturales de la ONU (CESCR), en junio de 2015. El informe destacó el hecho de que<br />

actualmente los batwa, benet y pueblos indígenas pastoralistas enfrentan violaciones<br />

a sus derechos humanos incluyendo la violencia (como el asalto sexual y el uso de la<br />

fuerza, en ocasiones fatal); desalojos forzados y reasentamiento involuntario; y exclusión<br />

de tierras ancestrales y recursos, que comprometen su integridad cultural. Por lo<br />

tanto, la situación requiere atención urgente por parte del Estado. El informe llamó al<br />

Gobierno de Uganda a reconocer la existencia de los pueblos indígenas del país e

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!