10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

rios conservados por ellos. Tampoco reconoce derechos de participación indígena en<br />

la gestión de las áreas protegidas del Estado, así como el deber de restitución de<br />

tierras en áreas protegidas cuando éstas sean tierras de ocupación tradicional y en<br />

áreas protegidas que hayan sido creadas sin el consentimiento de las comunidades<br />

afectadas. Dado que contiene una serie de materias susceptibles de afectar directamente<br />

a los pueblos indígenas, sus tierras, sus recursos naturales, su derecho a<br />

definir prioridades en materia de desarrollo, corresponde la consulta –de conformidad<br />

al Convenio 169–, cuestión hasta ahora pendiente. Frente a esta realidad, los pueblos<br />

indígenas realizaron una seria de indicaciones al legislativo proyecto de ley en<br />

su tramitación en el Senado, indicaciones que, en su gran mayoría, han sido aceptadas,<br />

estando pendiente aún las indicaciones del Gobierno sobre el proyecto. 3<br />

La situación de los derechos del pueblo Mapuche<br />

En lo que refiere al pueblo Mapuche, la situación de sus derechos durante al año<br />

2015 sigue siendo crítica. De hecho, la situación se ha complejizado aún más producto<br />

de las señales equívocas del Gobierno, como la remoción del ahora exintendente 4<br />

de la región de la Araucanía (la región de mayor demografía indígena del país),<br />

Francisco Huenchumilla, abogado mapuche quién había manifestado un abierto respaldo<br />

a los derechos de su pueblo y a la necesidad de introducir reformas políticas y<br />

jurídicas profundas para hacerlos efectivos. Huenchumilla fue reemplazado por Andrés<br />

Jouannet, bajo cuya conducción el Gobierno ha privilegiado el enfoque policial<br />

de los conflictos en territorio mapuche, intensificando la dotación de efectivos policiales<br />

y carros blindados en la región de la Araucanía, 5 sin dar respuesta política a sus<br />

demandas basadas en derechos reconocidos en el Convenio 169. Otra señal equívoca<br />

desde el Estado, esta vez desde el legislativo, ha sido la incorporación de una<br />

anotación al presupuesto de CONADI, mediante la cual se establece una limitación<br />

que impide comprar tierras a comunidades que hayan usado vías no institucionales<br />

para reivindicarlas. 6<br />

Resulta evidente que el Gobierno de la presidenta Bachelet ha sido incapaz de<br />

impulsar políticas públicas y procesos de diálogo que permitan abordar los conflictos<br />

que vive el pueblo Mapuche en la Araucanía y regiones aledañas, en particular con<br />

empresas forestales, hidroeléctricas y salmoneras, optando por la represión de sus<br />

demandas basadas en el derecho a la propiedad de sus tierras de ocupación tradicional,<br />

y en el derecho a definir sus prioridades en materia de desarrollo, derechos establecidos<br />

en el Convenio 169.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!