10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AMERICA D<strong>EL</strong> SUR<br />

153<br />

ecológicamente sensible, y cuando existe oposición de organizaciones indígenas y<br />

ambientalistas. Además, hay que considerar que tales áreas no cuentan con infraestructura<br />

de transporte ni vías de acceso, y la información sobre reservas es muy escasa.<br />

El gobierno de Ecuador no ha podido reponer las reservas que va agotando en<br />

la producción. 19<br />

Los bloques en cuestión, de entre 150 a 200 mil ha cada uno, involucran sucesivamente<br />

importantes porciones de territorios de las nacionalidades kichwa de Napo<br />

(bloque 29), kichwa de Pastaza y Sápara (bloques 79 y 83), aparte de incluir una<br />

importante porción del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, la segunda Reserva<br />

de la Biosfera declarada por la UNESCO en el Ecuador continental después del Parque<br />

Nacional Yasuní.<br />

La noticia de la suscripción de estos contratos de exploración generó reacciones<br />

en varias de las organizaciones indígenas potencialmente impactadas por dichos<br />

proyectos exploratorios. Félix Santi, presidente del pueblo Kichwa de Sarayaku, advirtió<br />

que no permitirán el ingreso a sus territorios, para la exploración de prospección<br />

sísmica, de la empresa china Andes Petroleum, porque ellos tienen un plan de vida y<br />

no quieren que se afecte su ecosistema. Esta decisión cuenta, a decir del dirigente,<br />

con el consenso de todas sus comunidades. Santi señaló que “hay una violación por<br />

parte del Estado ecuatoriano a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos<br />

Humanos, para la no continuidad de exploraciones petroleras en sus territorios”. 20 En el<br />

mismo sentido, Bartolo Ucshigua, presidente de la nacionalidad Sapara, señaló: „nosotros,<br />

como sapara, sabemos que el modelo de desarrollo está condicionado por las<br />

grandes corporaciones, bancos privados y negocios privados, donde dicen que hay que<br />

destruir ese bosque, pero nosotros, como pueblos, somos conscientes de que el seguir<br />

explotando los recursos no renovables no nos lleva a seguir un buen camino (...) no<br />

vamos a dejar explotar petróleo en nuestro teriitorio, no vamos a permitir”. 21<br />

CONAIE: movilización y paro nacional<br />

A diferencia de los años 90, cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas<br />

del Ecuador, CONAIE, tuvo la capacidad de convocar un memorable Levantamiento<br />

Indígena y otras movilizaciones con demandas claras y bien definidas y que incluían<br />

la lucha por la redistribución de las tierras, la legalizacion de los territorios ancestrales,<br />

el reconocimiento de los derechos colectivos como al autogobierno y a una educación<br />

bilingüe e intercultural, así como la proclamación de Ecuador como un Estado<br />

plurinacional e intercultural; 22 en la actualidad, el escenario presenta a una CONAIE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!