03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Partiendo de los criterios clasificatorios empleados por Henri Wittmann en su sistematización de las<br />

distintas lenguas de signos no vocales, hemos podido observar que las dos lenguas objeto de nuestro<br />

estudio –lengua de signos española (en adelante LSE) y lengua de signos alemana (en adelante<br />

DGS)– pertenecen a familias lingüísticas distintas (Wittman, 1991; Russo et al., 2007). Si bien las lenguas<br />

orales alemana y española pertenecen a la rama indoeuropea –siendo la primera una lengua de<br />

la rama germánica y la segunda de una rama latina– la clasificación de la LSE y la DGS es bien distinta.<br />

La DGS o deutsche gebärdensprache pertenece al mismo grupo de lenguas de signos que la lengua de<br />

signos israelí (ISL, israeli sign language), la lengua de signos austriaca (ÖGS, österreichische gebärdensprache)<br />

y la lengua de signos polaca (PSL, polish sign language). La lengua de signos española<br />

(LSE) comparte grupo sin embargo con la lengua de signos francesa (LSF, lange des signes française)<br />

y la lengua de signos americana (ASL, american sign language). Las lenguas de signos sistematizadas<br />

por Wittmann han sido agrupadas siguiendo el criterio de similitud lingüística que éstas presentan.<br />

El objetivo primordial de la presente investigación era mostrar hasta qué punto son diversas entre sí<br />

las lenguas de signos española y alemana, teniendo en cuenta que las lenguas orales de España y<br />

Alemania lo son, desde el punto de vista lingüístico. Y tras advertir que la DGS y la LSE pertenecen a<br />

distintas familias, hemos intentado constatar las semejanzas y diferencias existentes entre la LSE y la<br />

DGS en los diferentes apartados de la investigación.<br />

La presente comunicación es el fruto de una investigación acerca del estudio comparativo de la lengua<br />

de signos española y la deutsche gebärdensprache o lengua de signos alemana, llevado a cabo desde<br />

diferentes perspectivas. En primer lugar hemos realizado un breve recorrido histórico sobre la evolución<br />

de las lenguas de signos, lo que nos ha permitido mostrar una visión global acerca del tema.<br />

La historia de la lengua de signos no es tan solo la historia de la lengua específica de las personas<br />

sordas, sino que va unida a la enseñanza de la misma y a la historia de la propia comunidad sorda.<br />

Nuestro análisis destacaba, asimismo, figuras que hemos considerado relevantes en lo que respecta<br />

a la evolución histórica de la enseñanza de la lengua de signos de ambos países.<br />

1. Evolución histórica de la enseñanza de la LSE y de la DGS<br />

Los registros históricos de la enseñanza de la lengua de signos en España dan comienzo en la Edad<br />

Media, en el ámbito de los conventos y monasterios. No es casualidad que se originaran precisamente<br />

en ese contexto, pues la lengua de signos era idónea para comunicarse en silencio, sin romper los<br />

votos de las distintas órdenes religiosas (Gascón et al., 2004). El monje benedictino Pedro Ponce de<br />

León (1512-1584) fue probablemente uno de los primeros teóricos que trató de sistematizar la lengua<br />

de signos. Le siguen Juan de Pablo Bonet (1573-1633), valet servant del rey Felipe IV; Manuel Ramírez<br />

de Carrión (1579-1653), maestro de nobles sordos; el maestro del nieto de Luis XV de Francia, Jacobo<br />

Rodríguez Pereira (1734-1780); el jesuita Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809); Francisco Roberto<br />

Prádez (1773-1836), primer maestro sordo de la escuela madrileña; el médico y maestro de la Real

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!