03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Es importante señalar que los tres planos temporales (presente, pasado y futuro) se articulan en el espacio<br />

de manera similar en ambas lenguas. El presente se localiza en la zona más cercana al hablante<br />

en la zona delantera a éste, el futuro se manifiesta en esa misma zona pero en un lugar más alejado<br />

del signante mientras, el pasado, se expresa en la parte posterior. Cuanto más lejanos en el tiempo se<br />

desarrollen los hechos a narrar, más apartados del cuerpo se realizarán, llegando incluso a llevarse<br />

a cabo junto con expresiones faciales que denotan distancia temporal (Herrero, 2008; Oviedo, 2001;<br />

Papaspyrou et al., 2008; Prillwitz, 1985; Rodríguez, 1992). Estos tres planos físicos son comunes a<br />

la mayor parte de las lenguas de signos, y las dos lenguas que nos ocupan, se comportan en este<br />

aspecto de este mismo modo. La única salvedad que cabe mencionar a este respecto es la posición al<br />

comienzo de las frases del complemento temporal, en el caso de la DGS.<br />

2.3. Sintaxis<br />

Dentro del apartado relativo a la estructura de la oración o sintaxis oracional, concluimos que mientras<br />

la lengua de signos española permite una mayor libertad y flexibilidad en el orden de las palabras<br />

dentro de la frase, el orden en la lengua de signos alemana posee una disposición más rígida, siendo<br />

su estructura oracional: sujeto + objeto + verbo. Tanto la lengua de signos española como la lengua<br />

de signos alemana permiten observar cómo la relación de los componentes gramaticales, tales como<br />

el sujeto, el verbo y el objeto, queda expresada a través del orden que estos elementos adoptan en<br />

la oración.<br />

El fenómeno de la negación funciona con los mismos principios en la LSE y en la DGS (negación con el<br />

dedo, movimiento de derecha a izquierda con la cabeza) con una pequeña diferencia: el movimiento<br />

alpha. Éste consiste en negar con un solo movimiento algunos verbos (principalmente modales) sin<br />

necesidad de emplear ninguna partícula negativa. Ese hecho es característico de la DGS. Mientras en<br />

dicha lengua encontramos numerosos casos especialmente en el ámbito de los verbos modales, solo<br />

hemos podido constatar uno en la LSE, la negación de HAY. Por el contrario, en la LSE observamos<br />

que es posible negar mediante el deletreo de NO, hecho que no hemos advertido en la DGS (Herrero,<br />

2008; Papaspyrou et al., 2008).<br />

Las oraciones interrogativas se comportan de forma similar, en tanto en cuanto la partícula interrogativa<br />

figura al final de la oración, tanto en la LSE como en la DGS. Las preguntas añaden siempre,<br />

en ambos casos, un componente facial que se hace más evidente en preguntas en las que no está<br />

presente esa partícula interrogativa.<br />

En ambas lenguas los clasificadores son relevantes en la morfología y en el plano sintáctico, puesto<br />

que al indicar una acción con el sujeto implícito, estamos expresando, en ese caso, una oración. Este<br />

hecho nos lleva a afirmar que en ambas lenguas, un único signo puede servir para expresar una oración<br />

completa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!