03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Su clasificación distingue entre cuantificadores propios (MUCHOS, TRES, CADA) y cuantificadores focales<br />

(TAMBIÉN, SOLO) 59 .<br />

3. Los cuantificadores indefinidos en la bibliografía de LSE<br />

En los manuales consultados, los CC son tratados sucintamente y su análisis no suele abarcar mucho<br />

más que el repertorio que hace cada autor y la posición que ocupan en la secuencia en la que aparecen.<br />

Por ejemplo, Mª Ángeles Rodríguez (1992: 291-2912) alude a su posición sintáctica y afirma que<br />

en general se colocan antes del referente al que cuantifican. En el repertorio de cuantificadores, identifica<br />

ALGO, ALGUNO, CUANTOS, DEMASIADO, DOBLE, MUCHOS, NINGUNO/NADIE, OTRO-S Y TODO-S.<br />

En la Gramática Didáctica de la LSE (2009: 177-178), Herrero Blanco diferencia entre indefinidos y los<br />

adverbios de cantidad. Considera que los indefinidos más comunes son ALGUNOS, MUCHOS, POCOS,<br />

MAYORÍA, BASTANTE y DEMASIADOS e indica que se signan igual en singular/plural y en masculino/<br />

femenino. Los diferencia de los pronombres indefinidos y adverbios de cantidad: ALGO, ALGUIEN,<br />

NADA, NADIE, DEMASIADO, MAYORÍA, MUCHO, POCO, aunque afirma que se signan como los adjetivos<br />

correspondientes. El único cuantificador del que señala que tiene varias realizaciones es NADA<br />

(en función de su significado), si bien 4 las incluye en el grupo de las locuciones adverbiales.<br />

En cuanto a los repertorios de los diccionarios, encontramos algunas diferencias en sus entradas léxicas,<br />

no solo por el hecho de que aparezcan en unos volúmenes y en otros no, sino también porque, en<br />

ocasiones, las realizaciones articulatorias de los signos son diferentes. Para ejemplificarlo, presentamos<br />

a continuación un cuadro comparativo de los cuantificadores indefinidos que se identifican en<br />

tres de las fuentes consultadas:<br />

Cuadro 2: LOS CC INDEFINIDOS EN LOS DICCIONARIOS DE LSE<br />

PINEDO (2005) DILSE (2011) SEMATOS (en línea)<br />

ALGO<br />

ALGUIEN<br />

ALGÚN<br />

BASTANTE<br />

CUALQUIERA<br />

DEMASIADO<br />

MUCHO<br />

NADA<br />

POCO<br />

ALGO<br />

ALGUNO<br />

BASTANTE<br />

CUALQUIERA<br />

DEMASIADO<br />

MUCHO<br />

NADA<br />

NADIE<br />

OTRO<br />

POCO<br />

ALGO<br />

ALGUIEN<br />

ALGUNO<br />

DEMASIADO<br />

(MUCHO TIEMPO)<br />

NADA<br />

59<br />

En el grupo de los propios incluye también los numerales y los gradativos. En los focales la autora distingue: los<br />

incluyentes (TAMBIÉN, TAMPOCO) y los excluyentes (SOLO, APENAS). En su opinión, todos ellos pueden modificar<br />

a una oración o a los sintagmas nominal, adjetival, preposicional y verbal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!