03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

134 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

1. Introducción<br />

Llegar a considerarse una persona “aficionada a la lectura”, “a la que no le gusta leer”, “fan de novelas<br />

de fantasía y ciencia-ficción” o cualquiera de las múltiples maneras con las que podríamos describir<br />

nuestra relación con la lectura y la escritura es un proceso complejo que implica múltiples componentes<br />

cognitivos, psicolingüísticos, sociales y culturales (Aliagas, 2008; Alvermann, 2001). Cuando<br />

centramos la mirada en la infancia y la adolescencia, periodos en los que habitualmente se considera<br />

que estas maneras de relacionarse con la lectura y la cultura escrita se desarrollan y consolidan, la<br />

aproximación tradicional ha sido considerar el aprendizaje de la lecto-escritura y la adquisición del<br />

“hábito lector” un proceso evolutivo relativamente pautado, que pasa por diferentes momentos y<br />

etapas que deben superarse. Igualmente, desde esta perspectiva evolutiva, la lectura se tiende a<br />

conceptualizar como un fenómeno/proceso sobre el cual, sin duda, deben contemplarse múltiples<br />

componentes pero estos preferentemente se conceptualizan como formando sucesivas “sedimentaciones”<br />

competenciales. Así, sobre la capacidad de decodificación se asienta la comprensión lectora,<br />

sobre la comprensión lectora se asienta la posibilidad de aprender a través de la lectura, sobre ésta<br />

el modo en que la lectura permite relacionarse con el mundo, sobre la relación con el mundo, la identidad<br />

lectora que se construye, etc. (e.g. Alexander and Fox, 2004).<br />

No obstante, desde mediados de los años 80, sin negar la importancia de la investigación evolutivapsicolingüística,<br />

se ha ido desarrollando una mirada más social a la literacidad en las que todos estos<br />

procesos se consideran entremezclados y estructurados de manera más dinámica (Gee, 2004). Específicamente,<br />

en años recientes, los procesos identitarios relacionados con la lectura y la construcción<br />

de una identidad lectora han cobrado cada vez mayor relevancia como un elemento central en los<br />

procesos de aprendizaje de la lectura (Moje and Luke, 2009) –y del aprendizaje en general (Lave and<br />

Wenger, 1991) y las prácticas letradas– más que ser vistos como un epifenómeno que emerge una vez<br />

quedan más o menos consolidadas un conjunto de competencias psicolingüísticas y hábitos lectores.<br />

En el caso de la infancia y adolescencia sorda signante y su relación con el texto escrito, esta invitación<br />

a plantearse un escenario más complejo queda aún más justificada. Hay varios elementos distintivos<br />

sobre el proceso de aprendizaje de la lectura en personas sordas y el modo en que la comunidad sorda<br />

utiliza la lectura y el texto escrito frente a personas oyentes que podrían señalarse para justificar esta<br />

postura. Nosotros señalaremos sólo dos elementos que son especialmente relevantes para comprender<br />

el modo en que niños, niñas y adolescentes sordos signantes se relacionan con la lectura.<br />

a. Frecuentemente la relación entre el código escrito alfabético y la lengua oral se presenta<br />

como relativamente continua y “natural”. Con esto no estamos afirmando que desde un punto<br />

de vista objetivo esta relación entre código escrito-lengua oral “está ahí”, sino que los<br />

agentes implicados en gestionar el aprendizaje de esta relación (adultos, docentes, otros<br />

lectores, aprendices incipientes) parten de la premisa de que los elementos del alfabeto (código<br />

escrito) reflejan una propiedad inherente de la lengua oral (los sonidos/fonemas) que<br />

puede señalarse, asociarse, practicarse y enseñarse con bastantes garantías de éxito. Como<br />

sabemos, los resultados de la investigación transcultural y la propia experiencia lectora en<br />

diferentes lenguas con sistemas de escritura alfabéticos han puesto en cuestión esta relación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!