03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 259<br />

lenguaje natural, para acostumbrar al discípulo a ejecutar la transposición que exige la construcción<br />

española» (Ballesteros, 1836: 117-118).<br />

Figura 1<br />

Hervás y Panduro, Lorenzo:<br />

«Un sordomudo que da, por ejemplo, “dos manzanas a Pedro”, en su mente tiene idea práctica<br />

de sí mismo de la acción de “dar”, y de las “manzanas”, del número “dos” de ellas, y de “Pedro”:<br />

por lo que mentalmente forma esta oración “yo doy manzana dos a Pedro”. El sordomudo<br />

concibe los objetos y la acción que entre ellos se ejerce; y en su mente a la acción da el orden<br />

que ella tiene en la ejecución: por tanto él concibe a sí mismo dando manzanas: después concibe<br />

el número de estas; porque primeramente concibe el nombre sustantivo, y después su<br />

calidad que se declara por el número, o por los nombres adjetivos, que con razón se llaman<br />

adjuntos o añadidos a los sustantivos» (Hervás y Panduro, 1795: 96, Tomo I).<br />

«Los sordomudos naturalmente tienen idea de los tiempo presente, pretérito y futuro, con la<br />

que fácilmente entienden estos tiempos en cualquier verbo. Para descubrir el modo con que los<br />

sordomudos forman idea de los tiempos, a los dos más instruidos de la escuela Romana hice<br />

leer algunas proposiciones como los siguientes: “Pedro fue bueno: él es malo: él será bueno”,<br />

“Pedro antes bueno; ahora malo; después bueno” (…)» (Hervás y Panduro, 1795: 110, Tomo I).<br />

Estos son los datos muy interesantes desde el punto de vista de la lingüística histórica, elaborar una<br />

teoría del cambio lingüístico con unas reglas que permiten describir y explicar los cambios (fonético,<br />

fonológico, morfológico, semántico y sintáctico).<br />

El orden de los elementos de la estructura básica para interpretar correctamente el significado de una<br />

frase. A mi juicio, el orden de los elementos de LSE (O V) no cambia desde entonces. Dado que las<br />

lenguas de signos no poseen un sistema escritura para los signos manuales, la lengua escrita, es muy<br />

difícil conseguir los datos empíricos que identifican los datos sobre aspectos del cambio lingüístico.<br />

Cuando se avanza un poco en el aprendizaje es muy normal que el aprendiz empiece a utilizar estructuras<br />

de su lengua L1 rellenándolas con léxico de la L2, para refinar después su aprendizaje adquiriendo<br />

la estructura de la L2 y ampliando su léxico. El último paso sería aprender la pragmática y la<br />

fraseología de la L2, que suele ser una cuestión compleja que pocos aprendices superan.<br />

Me referiré a algunos de los aportes del libro La escuela española de Sordomudos que hace Hervás. Se<br />

trata, en primer lugar, de la concepción que el autor tenía sobre las lenguas de señas, lo denominó «el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!