03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 279<br />

Categoría gramatical en español: se refiere a la categoría gramatical de la principal traducción del<br />

signo al español. Por ejemplo, MANZANA (“manzana”) tiene la categoría gramatical sustantivo<br />

femenino.<br />

Categoría gramatical en LSE: se refiere a la del propio signo.<br />

Número de sílabas: refleja el número de movimientos gruesos, basado en el concepto de sílaba como<br />

LML, localización-movimiento-localización (Sandler y Lillo-Martin, 2006). La mayoría de los<br />

signos tienen una sílaba. En los casos de movimientos repetidos, a veces los codificadores han<br />

tenido que utilizar sus intuiciones para decidir el número de sílabas/movimientos del lema.<br />

Grupo temático: el(los) campo(s) léxico(s) relacionado(s) con el significado del lema.<br />

Etimología: el origen del signo, si se sabe. Si su origen es otro signo, aparece la glosa de ese signo.<br />

Si su origen es un clasificador, aparece CL- “explicación” (por ejemplo CL- “coger tapas”). Si es<br />

un compuesto, aparece “Compuesto”.<br />

Variaciones dialectales: si existe(n) otro(s) signo(s) que tiene(n) el mismo significado, aparece “SÍ”.<br />

Zonas de uso: indica las áreas geográficas (comunidades autonómas, provincias o ciudades) dónde se<br />

utiliza el signo o dónde el signo no se utiliza. Si el campo está vacío se entiende que se utiliza<br />

en toda la zona donde LSE es la lengua vehicular.<br />

Notas genéricas: Este campo indica cualquier información adicional sobre el signo, por ejemplo, si<br />

el signo tiene otro significado en otra zona/LS, o si el uso se limita a un grupo específico (por<br />

ejemplo jóvenes, mayores).<br />

Observaciones genéricas: Los codificadores utilizaron este campo para apuntar cualquier duda que<br />

tenían sobre la codificación del signo.<br />

2.2. Tipo de signo e iconicidad<br />

Tipo de signo: clasificación del signo según el número de manos y su relación entre sí:<br />

••<br />

Monomanual (por ejemplo MADRID)<br />

••<br />

Bimanual: activa + pasiva misma configuración (por ejemplo TRABAJO)<br />

••<br />

Bimanual: activa + pasiva diferente configuración (por ejemplo CULPA)<br />

••<br />

Bimanual: dos activas simultáneas (por ejemplo ESQUIAR) las dos manos se mueven juntas.<br />

••<br />

Bimanual: dos activas sucesivas (por ejemplo BICICLETA) o simétricas (por ejemplo invierno)<br />

las manos se mueven en direcciones contrarias.<br />

Iconicidad: la relación entre la forma del signo y su significado. Utilizamos once categorías para distinguir<br />

distintos grados y tipos de iconicidad (por ejemplo: acción representada, metonimia,<br />

metáfora, etc.). Véase las instrucciones de la misma base de datos par más detalles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!