03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 101<br />

Escuela de Sordomudos de Madrid, Juan Manuel Ballesteros y Santamaría (1794-1869); Francisco Fernández<br />

Villabrille (1811-1864), autor del Diccionario usual de mímica y dactilología y, finalmente, el<br />

otorrino Faustino Barbera y Martí (1850-1924).<br />

Las primeras huellas de la historia alemana de la enseñanza para sordos datan de 1591, con la publicación<br />

de Oratio de surditate et muditate por parte del médico Salomon Alberti (1540-1600). Las aportaciones<br />

del médico suizo Johann Konrad Amman (1669-1724) influirán notablemente en los autores<br />

del ámbito germánico, entre los que destacan el maestro de sordos Georg Raphel (1673-1740); Samuel<br />

Heinicke (1727-1790), maestro y diplomático; el sacerdote Johann Ludwig Ferdinand Arnoldi (1737-<br />

1783); el Dr. Dieter Eschke (1766-1811), yerno de Heinicke; el pastor evangélico Viktor August Jäger<br />

(1794-1864); Otto Friedrich Kruse (1801-1880), profesor sordo; el pedagogo y discípulo de Pestalozzi,<br />

Friedrich Moritz Hill (1805-1874); el director de escuela para sordos, Georg Schibel (1807-1900); el<br />

profesor Wilhelm Daniel Arnold (1810-1879); el maestro Ulrich Karl Schöttle (1813-1886); los directores<br />

de escuelas para sordos, Wilhelm Hubert Cüppers (1827-1906), Eduard Rößler (1828-1896), Eduard<br />

Walther (1840-), Johannes Vatter (1824-1916) y, finalmente, el profesor oyente de Breslau, Johannes<br />

Heidsiek (1891-1942). Durante el Tercer Reich, la comunidad sorda será paulatinamente desprestigiada,<br />

llegándose a la exterminación de muchos de sus miembros (Scharf, 2007).<br />

Se observan notables diferencias evolutivas entre España y Alemania. La época de mayor esplendor<br />

en la enseñanza de sordos en España coincide con la labor realizada por Ponce de León, De Pablo Bonet<br />

y Ramírez de Carrión, en el periodo comprendido entre mediados del siglo XVI y finales del siglo<br />

XVII, lo que corresponde en gran parte al Siglo de Oro español en diferentes ámbitos de la cultura, y<br />

coincide con el auge económico de dicha nación. El siglo XVIII en España supone un retroceso en lo<br />

que respecta a la enseñanza de sordos. En Alemania, por el contrario, se puede hablar de un auge de<br />

la educación de la comunidad sorda a partir de la publicación de la primera obra de Samuel Heinicke<br />

de enseñanza para sordos, su Biblische Geschichte des Alten Testaments (1776). Asimismo las consecuencias<br />

de la Guerra de los Treinta Años incidieron negativamente en el desarrollo de la enseñanza<br />

para sordos en la nación germana. Así pues, antes de la proclamación de la Ley Moyano (Plann, 2004),<br />

solo existían en España dos escuelas para sordos frente a las 115 existentes en Alemania. A partir del<br />

siglo XIX, los progresos en educación se verán reflejados en la didáctica relativa al colectivo sordo, de<br />

manera muy destacada frente a España, como muestra la proliferación de escuelas específicas para<br />

sordos en diversas ciudades germanas.<br />

Por otro lado cabe destacar que la lengua natural de los sordos, la lengua de signos, no se ha incluido<br />

en la enseñanza oficial de la comunidad de ninguno de los dos países hasta, aproximadamente, los<br />

años cincuenta del siglo XX. Su uso quedaba restringido al ámbito privado, nunca al de la escuela.<br />

El análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la lengua de signos en Alemania demuestra<br />

además cómo, antes del Congreso Mundial de Maestros de Sordos de 1880, el método oral ya era<br />

el preferido y adoptado por la mayoría de docentes de personas sordas en sus escuelas y sus métodos.<br />

La conclusión derivada de este congreso, que habría de tener una repercusión mundial, reforzó<br />

dicha idea, pues ésta fue que la lengua oral debía ser el principal instrumento en la enseñanza para<br />

sordos. Tras este simposio internacional se concluyó prácticamente a nivel mundial, que para enseñar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!