03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

1. Introducción<br />

Acceder con facilidad al lenguaje escrito es importante, ya que es una de las vías de adquisición y<br />

trasmisión del conocimiento, así como una actividad que se encuentra implicada en la mayoría de<br />

actividades de nuestra vida cotidiana. De ahí que sea uno de los objetivos prioritarios que se abordan<br />

de manera inicial en la escolarización. Uno de esos aspectos de la lectura que más se ha investigado<br />

en español es el acceso al léxico y el reconocimiento visual de palabras (Pagán, Marín y Perea, 2012;<br />

Pereiro, Juncos-Rabadán, Facal y Álvarez, 2006; Álvarez, Carreiras y Perea, 2004; Carreiras, Ferrand,<br />

Grainger y Perea, 2005; Molinaro, Duñabeitia, Marìn-Gutièrrez y Carreiras, 2010).<br />

El estudio de los procesos de acceso al léxico de signos de las lenguas signadas en la población sorda<br />

no ha sido abundante (Gutiérrez, Baquero y Mena, 2006; Baus, Gutiérrez-Sigut, Quer y Carreiras,<br />

2008; Carreiras, Gutiérrez-Sigut, Baquero y Corina, 2008). El estudio de los procesos de acceso al<br />

léxico mediante tareas de lectura en la población sorda es más escaso aún.<br />

La población sorda, en general, no llega a un nivel de lectura competente en comparación con la población<br />

oyente. Varias investigaciones confirman estos datos, tanto en el caso de los niños (Conrad,<br />

1979; Marschark y Harris, 1996) como en los adultos (Perfetti y Sandak, 2000). Esto puede deberse a<br />

varios motivos fundamentales. El primero de ellos es que los sistemas de escrituras alfabéticas, como<br />

es el caso del español, están basados en la lengua oral (Harley, 1995). Para muchos sordos la lengua<br />

oral es su segunda lengua y no tienen adquiridas las habilidades adecuadas debido a que tienen limitado<br />

el acceso a los estímulos auditivos (Perfetti y Sandak, 2000). La lengua natural de la mayoría de<br />

la población sorda es la lengua de signos, que carece de un sistema de escritura.<br />

Uno de los aspectos que ha llamado la atención de los investigadores es el papel que tiene la fonología<br />

oral en la lectura de personas sordas. La fonología aparece, generalmente, como el aspecto más<br />

importante en la lectura. Sin embargo, Nielsen y Luetke-Sahlman (2002) determinan que la conciencia<br />

fonológica es necesaria en el procesamiento de la información escrita y su acceso, pero no es suficiente<br />

como mecanismo mediador en el aprendizaje de la lectura de las personas sordas. Campbell<br />

y Wright (1988) realizaron una valoración del juicio de la rima en sordos y oyentes, donde concluyeron<br />

que los sordos utilizan la ortografía para determinar la rima, y no la fonología. También, Izzo<br />

(2002), realizó un estudio sobre la relación entre la conciencia fonológica y la capacidad de lectura de<br />

un grupo de estudiantes sordos signantes, donde no encontró relación entre ellas. Se concluye que<br />

los estudiantes sordos, aunque tengan acceso a cierta información fonológica (Transler, Leybaert, y<br />

Gombert, 1999; Colin, Magnan, Ecalle y Leybaert, 2007), parece que también usan otras estrategias<br />

visuales (Harris y Moreno, 2004).<br />

Estudios más recientes se han centrado en la lectura y la influencia de la lengua de signos en la misma.<br />

Observando que existe una alta relación entre ambas (Izzo, 2002; Prinz y Strong, 1998; Padden y<br />

Ramsey, 1998). Mayberry, del Giudice y Lieberman (2011) realizaron un meta-análisis de 57 artículos<br />

sobre la lectura en sordos, observando que la habilidad lectora de una persona sorda es predicha más<br />

fuertemente por la capacidad lingüística, en lengua oral o lengua de signos, incluso más que por el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!