03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 273<br />

••<br />

La lengua de signos está también presente en la programación de televisión del canal autonómico,<br />

destacando, especialmente, la interpretación de los programas infantiles y de noticias.<br />

••<br />

La aprobación de Ley 11/2011, de 5 de diciembre, por la que se regula el uso de la lengua de<br />

signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con<br />

discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía. (BOJA, núm. 244, de 15 de diciembre<br />

de 2011).<br />

••<br />

Las nuevas tecnologías que nos permiten ensayar nuevos modelos educativos y usar en mayor<br />

medida la lengua de signos en la educación.<br />

5. Conclusiones<br />

Si comparamos la situación de las lenguas de signos en las tres zonas examinadas, con características<br />

socioeconómicas muy diversas, podemos concluir que las principales amenazas al desarrollo de<br />

las lenguas de signos parecen ser:<br />

••<br />

La falta de asociacionismo en la comunidad sorda, su escasa participación en el movimiento<br />

asociativo o la división de puntos de vista que impide trabajar por objetivos comunes.<br />

••<br />

La exclusión de las lenguas de signos del sistema educativo, que provoca por un lado que<br />

buena parte de la población sorda no tenga acceso a la información necesaria para ser participantes<br />

activos en la sociedad y, por otra parte, frena el necesario desarrollo de las lenguas<br />

de signos y su prestigio.<br />

••<br />

El aprendizaje tardío de las lenguas de signos provoca que se obstaculice su dominio pleno<br />

en la etapa adulta y que pueda servir al desarrollo comunicativo, cognitivo y social desde<br />

edades tempranas.<br />

Afortunadamente, la comparación efectuada también nos permite extraer algunos puntos fuertes<br />

coincidentes entre las tres zonas geográficas y que señalan que para el fortalecimiento de las lenguas<br />

de signos es necesario:<br />

••<br />

Su difusión mediante cursos a distintos niveles de exigencia y con diferentes grados de certificación<br />

y propósitos, al igual que ocurre con las lenguas orales, que pueden ser estudiadas<br />

tanto en academias, como en institutos específicos como en las universidades. Mayor difusión<br />

implica mayor valoración social.<br />

••<br />

Una investigación de calidad y respaldada por las administraciones sobre las características<br />

de las lenguas de signos, los aspectos que distinguen a usuarios nativos y tardíos, las estrategias<br />

y materiales idóneos para su enseñanza y evaluación, etc. Mayor investigación supone<br />

mejores estrategias para su desarrollo y enseñanza.<br />

• • Un reconocimiento oficial de la lengua y de la necesidad de su uso en contextos educativos.<br />

El reconocimiento implica mayor valoración social, pero aun así exige poner en marcha polí-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!