03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

lingüística comprende los esfuerzos deliberados por influir en el comportamiento de otras personas<br />

respecto de la adquisición, la estructura o la asignación funcional de sus códigos lingüísticos».<br />

Observamos así que existe un amplio abanico de definiciones e incluso de denominaciones de la<br />

misma idea de planificación lingüística, pero con el común denominador de la intencionalidad de<br />

actuar sobre una lengua con variados propósitos. Además, esta intencionalidad debe organizarse de<br />

manera que las actuaciones de promoción de una lengua no tengan carácter puntual y desconectado<br />

del resto de actuaciones. Así, una aproximación a la normalización o a la planificación lingüística que<br />

se precie debe incluir factores tan determinantes como: los actores sociales, los comportamientos lingüísticos<br />

en los que se pretende influir, los destinatarios de las acciones de normalización lingüística,<br />

los objetivos que persigue, los medios de los que dispone y cualesquiera otros factores que puedan<br />

determinar la planificación. Respecto a los actores sociales, es necesario distinguir claramente entre<br />

el cuerpo dedicado a esta planificación (técnicos, lingüistas, políticos, etc.) y los individuos o grupos<br />

de personas usuarias.<br />

Por otra parte, se precisa detectar las necesidades y las aportaciones que deberá tener esta planificación,<br />

y en base a esta detección o análisis, habrá algunas acciones que se dirijan a toda la población<br />

en general, y otras propuestas que se puedan enfocar a un sector concreto. En el primer caso, una<br />

campaña en los medios de comunicación, mientras que la incorporación de una lengua como una<br />

asignatura optativa en el currículo del Sistema Educativo sería una acción enfocada al sector educativo.<br />

En todo ello, hay que tener en cuenta los factores situacionales, estructurales y culturales que<br />

circundan a esta lengua y analizar los medios con los que se cuenta dado que, siguiendo a Corbeil<br />

(1983), existen unos principios que favorecerán su éxito:<br />

••<br />

Principio de convergencia: el impacto de la actuación reguladora será mayor si se propone<br />

una misma opción.<br />

••<br />

Principio de dominancia: tener en cuenta los actores sociales dominantes.<br />

••<br />

Principio de persistencia o inercia social: tener en cuenta que el cambio es más costoso que<br />

la innovación.<br />

••<br />

Principio de coherencia interna del sistema lingüístico: no proponer actuaciones que violenten<br />

los principios del sistema lingüístico.<br />

Puede observarse así que es de vital importancia prever o intuir las reacciones que tendrán los usuarios<br />

de una lengua que va a ser planificada, ya que en último término son precisamente los usuarios<br />

los que deciden si aceptan o no ciertos cambios que se llevarán a cabo, al menos, para minimizar el<br />

fracaso. La historia nos ofrece numerosos ejemplos de cómo fracasan determinadas políticas normalizadoras<br />

cuando la comunidad minoritaria percibe cómo se imponen patrones lingüísticos estándares<br />

que les son ajenos.<br />

La Carta Europea para las Lenguas Regionales y Minoritarias (hecha en Estrasburgo, 1992) recoge que<br />

«el derecho a usar una lengua minoritaria en la vida pública y privada» es «inalienable, de acuerdo con<br />

los principios recogidos en el Acuerdo Internacional de Derechos Civiles y Políticos». Además, se enfatiza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!