03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 141<br />

El análisis de los cambios entre ambos momentos sugiere algunos patrones interesantes, que resumimos<br />

esquemáticamente:<br />

a. Como hemos avanzado ya, en ambos momentos Cristina nos habla de una red relativamente<br />

amplia de agentes en ámbitos extra-escolares que ocupan un lugar importante en su experiencia<br />

lectora. Además, estos son variados e incluyen amistades, familiares, agentes institucionales<br />

(bibliotecarios, monitores extraescolares) o incluso miembros de la comunidad más<br />

próxima (i.e. en 2006 destaca al kiosquero en fotografías y la entrevista como un personaje<br />

relevante en su experiencia lectora).<br />

b. Algunos actores y mediadores aparecen en ambos momentos, pero su papel en la experiencia<br />

lectora (como cabía esperar) de Cristina durante su adolescencia cambia. Así, su madre<br />

pasa a ser una compañera de lecturas a una persona con la que puede compartir su afición<br />

lectora (e.g. en 2010 Cristina sabe qué libros está leyendo su madre y porqué le gustan), su<br />

padre y hermanos comparten la experiencia televisiva con ella o ahora es ella quien ayuda<br />

a sus padres en el manejo del ordenador. Igualmente, su relación con algunos espacios que<br />

eran muy relevantes en la infancia (i.e. la biblioteca y los cuentacuentos) se reduce y limita a<br />

eventos puntuales, aunque socialmente muy significativos, en los que participa activamente,<br />

como los maratones de cuentacuentos en los que ella narra relatos en LSE.<br />

c. Como es también previsible, los iguales ocupan un lugar mucho más visible en sus prácticas<br />

letradas y las relaciones mediadas por la escritura en la adolescencia. Además, las diversas<br />

tecnologías de la comunicación que tiene disponibles (móvil, fotografía, video, redes sociales,<br />

web, ordenadores, etc.) desempeñan un papel muy importante durante su adolescencia.<br />

d. Relacionado con los puntos anteriores, durante la adolescencia su sistema de relaciones<br />

parece mucho más centrado (activamente) en la comunidad sorda y aparecen muchas más<br />

relaciones y actividades en las que la LSE ocupa un lugar central. Así, menciona participar<br />

y/o estar interesada en la diversidad de actividades que se realizan por diferentes asociaciones<br />

y/o se anuncian en los medios (digitales principalmente) para jóvenes sordos. Además,<br />

esta mayor vinculación con la comunidad sorda y una identidad activamente sorda también<br />

comienza a tomar un cariz más decididamente político. A modo de ilustración, a la hora de<br />

hablar del subtitulado en televisión u otros medios, en 2006 sus comentarios iban desde<br />

afirmaciones relativamente neutras a positivas, mientras que en 2010 se muestra mucho más<br />

crítica sobre la calidad, regularidad y fiabilidad del subtitulado en los medios de comunicación<br />

adaptados a la comunidad sorda y presenta esta adaptación como una cuestión ligada a<br />

sus derechos como persona sorda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!