03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

226 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

1. La articulación formal de las boyas lingüísticas<br />

En tanto unidades lingüísticas estructurales, la articulación de las boyas lingüísticas es posible en<br />

virtud de una característica específica de las lenguas de signos: su posibilidad de hacer uso, para su<br />

expresión, de articuladores visibles como la cara, los brazos y las manos. Ello no sólo permite cierta<br />

libertad en las producciones lingüísticas sino que, además, facilita la simultaneidad informativa, al<br />

tolerar que, en determinadas circunstancias, cada articulador codifique una información diferente y<br />

emita, en consecuencia, un signo distinto.<br />

Como es bien sabido, habitualmente la mano dominante del signante es más activa y la no dominante<br />

alterna momentos de actividad y de pasividad. Ello da pie a la existencia de signos monomanuales,<br />

en los que la única mano que participa en su realización suele ser la dominante; de signos bimanuales,<br />

en los que la mano dominante y la no dominante realizan la misma acción; y de signos de mano<br />

base, en los que la mano dominante es la activa y la mano no dominante hace de base inactiva. En<br />

las construcciones apoyadas en boyas lingüísticas y en las de clasificadores, por ejemplo, el rol de la<br />

mano no dominante es crucial.<br />

2. Metodología<br />

El enfoque basado en corpus constituye hoy una de las metodologías más válidas y habituales en el<br />

estudio de los sistemas lingüísticos. El desentrañamiento de las características inherentes a las lenguas<br />

se hace evidente por medio de construcciones puestas de manifiesto en distintas situaciones.<br />

Precisamente por ello, para la realización de este trabajo nos valemos del corpus que utilizamos para<br />

el estudio de los marcadores del discurso de la LSE (Villameriel, 2007). Ampliamos nuestro corpus en<br />

esta ocasión con ejemplos de boyas lingüísticas de otras publicaciones (Fernández, 2008, 2009) y de<br />

nuestras propias observaciones como usuarios de la LSE.<br />

Algunos de los marcadores estructuradores de la información descritos en Villameriel (2007, 2008)<br />

se corresponden formalmente con las boyas lingüísticas que analizamos en la presente comunicación,<br />

pero éstos son abordados aquí desde una nueva perspectiva capaz de evidenciar que aquellos<br />

trascienden su papel de marcadores para configurarse como boyas lingüísticas o, lo que es lo mismo,<br />

como huellas referenciales de carácter semántico-pragmático a las que refiere el discurso y desde las<br />

que es posible ampliar sus dimensiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!