03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 113<br />

procesamiento fonológico, que era lo esperado (Nielsen y Luetke-Stahlman, 2002; Colin, Magnan, Ecalle<br />

y Leybaert, 2007; Campbell y Wright, 1988; Izzo, 2002; Harris y Moreno, 2004). Treiman y Hirsh-Pasek<br />

(1983) encontraron que, de la misma manera que los oyentes realizaban una codificación fonológica<br />

durante la lectura silenciosa, los sordos utilizaban una estrategia de codificación similar pero mediante<br />

los signos, accediendo al léxico de signos primeramente para recuperar el significado de la palabra escrita.<br />

Morford, Wilkinson, Villwock, Piñar y Kroll (2011) realizaron un estudio en el que los sujetos debían<br />

decidir si la pareja de palabras escritas que aparecían en la pantalla tenían o no una relación semántica<br />

entre sí. Entre los pares de palabras con o sin relación semántica, algunos de ellos mantenían una relación<br />

fonológica entre sus signos correspondientes en lengua de signos americana (ASL), por ejemplo<br />

PÁJARO-PATO (existe relación semántica y fonológica en ASL –misma localización del signo–) o PERRO-<br />

SILLA (no existe relación semántica pero si fonológica en ASL –misma localización del signo–). Observaron<br />

que, cuando debían responder afirmativamente a un par de palabras porque existía entre ellas una<br />

relación semántica, respondieron más rápidamente a los pares que también tenían relación fonológica<br />

en ASL (622 ms) respecto a los que no tenían relación fonológica (645 ms). En los casos que tenían que<br />

rechazar un par de palabras por no haber relación semántica, fueron más lentos al responder cuando el<br />

par de palabras guardaba una relación fonológica en ASL (709 ms) en comparación con los pares que no<br />

tenían dicha relación (678 ms). Concluyeron que los sordos lectores activaban signos mientras procesaban<br />

palabras escritas de la lengua oral, aun cuando no era necesario usar la ASL.<br />

Si las personas sordas activan los signos a la hora de leer, podemos pensar que todas las demás propiedades<br />

de la lengua signada influyen en el acceso al léxico y a su significado cuando leen. Una de estas<br />

propiedades es la iconicidad de los signos. El carácter visual de la lengua de signos resulta más fácil<br />

para realizar representaciones más transparentes e icónicas de la realidad que percibimos en comparación<br />

con las lenguas orales (Taub, 2001). El grado de iconicidad en las lenguas de signos está motivada<br />

por la mayor o menor libertad que se pueda dar en la articulación de los signos. Esta motivación puede<br />

ser directa, donde se representa o presenta la totalidad de la realidad u objeto (por ejemplo AVIÓN, la<br />

mano adquiere la forma del avión); o indirecta, la cual puede ser por metonimia, en la que se hace una<br />

asociación del concepto con un aspecto físico (por ejemplo PENSAR, localizas el signo en la zona de la<br />

cabeza, donde está el cerebro, órgano encargado de pensar); o realizando una sinécdoque, en la que se<br />

representa una parte del todo (por ejemplo LOBO, sólo se hace referencia a las orejas, figura 1).<br />

Figura 1. Signos en LSE de AVIÓN, PENSAR Y LOBO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!