03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 57<br />

bilingüe en lengua de signos española y castellano, y accesible en diversos entornos (teléfono móvil,<br />

Internet, DVD y papel). Para el desarrollo de este diccionario se creó una base de datos lexicográfica<br />

multimedia denominada ‘Tesoro de la lengua de signos española’ 48 , corpus lingüístico único en España.<br />

En esta labor destaca el apoyo e implicación de las comunidades autónomas a través de las<br />

federaciones miembros de la CNSE, de la Real Academia Española (RAE) así como la colaboración de<br />

la Universidad de Alicante.<br />

Respecto a las obras de carácter científico, se publicó en España el primer trabajo de investigación<br />

sobre la lengua de signos española (Rodríguez González, 1992), una tesis leída en la Universidad de<br />

Valladolid en 1990. En esta década se suceden tesis referentes a la lengua de signos, se empiezan a<br />

crear grupos y unidades de investigación en las universidades (A Coruña, Alicante, Barcelona, Valencia,<br />

Valladolid, Vigo, etc.) y, más adelante, se crea en el año 2005, la Red Interuniversitaria para la investigación<br />

y docencia de las lenguas de signos en la que participan varias universidades del Estado.<br />

Asimismo, destaca la publicación de la primera gramática moderna de la lengua de signos española,<br />

dirigida por Ángel Herrero Blanco (2009).<br />

Otro espacio de gran relevancia científica es el Congreso Nacional de Lengua de Signos Española,<br />

celebrado cada cuatro años. La CNSE ha presidido la primera y segunda edición junto a las Universidades<br />

de Alicante (2001) y Valladolid (2005) respectivamente, y preside en el año 2009 la tercera edición<br />

del Congreso junto a la UNED. Estos congresos sirven para profundizar en la investigación y promoción<br />

de dicha lengua, así como para compartir las últimas innovaciones y conocimientos en la materia. Sin<br />

embargo, hay que remontar a los años 90 que es cuando se celebran los primeros encuentros de equipos<br />

de investigación de la lengua de signos: desde el desaparecido CNREE (Centro Nacional de Recursos<br />

para la Educación Especial) dependiente del actual Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a principios<br />

de la década, pasando por el I Encuentro de Equipos de Investigación de la Lengua de Signos<br />

Española (CNSE, 1997) y el Taller de Lingüística y Psicolingüística de las Lenguas de Signos (Federación<br />

de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia y Universidad de A Coruña, 1999).<br />

El 24 de noviembre de 2011, el CNLSE realiza el I Seminario sobre la Normalización de la Lengua<br />

de Signos Española con la colaboración del Instituto Cervantes y en el que se trató, entre otros temas,<br />

la situación de la investigación de la lengua de signos en España. Resulta evidente la importancia de la<br />

investigación para el proceso de normalización lingüística de las lenguas en general y de las lenguas de<br />

signos en particular, así como la necesidad de realizar el trabajo de investigación en red tanto a nivel<br />

nacional como internacional (Quer, 2011). Asimismo en el marco del Seminario, Ventura Salazar ofreció<br />

un análisis DAFO muy interesante sobre la situación de la investigación de la lengua de signos en España<br />

del que consideramos importante resaltar algunos aspectos en este apartado. Si bien se ha contado<br />

con el impulso de la comunidad científica, encontramos que todavía quedan algunas lagunas por cubrir:<br />

••<br />

Las investigaciones sobre la lengua de signos española no llegan a gozar del mismo prestigio<br />

académico dentro de la comunidad científica que el resto de investigaciones referentes a las<br />

48<br />

Tesoro de la Lengua de Signos Española. Disponible en: .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!