03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 255<br />

Las personas que no se han terminado de aprender las lenguas L2 o pidgin, como los sordos, todos<br />

empiezan signando protolingüisticas y crean nuevos datos lingüísticos que explotan las propias posibilidades<br />

del protolenguaje para suplir las carencias gramaticales como el adverbio del tiempo, la incorporación<br />

del número, aspectos verbales, etc. Esto suele denominarse pidgin. Las lenguas criollas<br />

surgidas en el proceso de adquisición lingüística a partir de un pidgin que son lenguas humanas sin<br />

distinción formal que las diferencie de las lenguas denominadas históricas.<br />

3.2. Carencia de la capacidad cognitiva suficiente para procesar lenguajes<br />

formalmente más elaborados, como las lenguas naturales<br />

Sin duda que con el establecimiento en España de Colegio de Sordomudos y Ciegos y la implementación<br />

de la enseñanza de lenguaje mímico se posibilita la institucionalización de la educación de las<br />

personas sordas, ciegas y sordociegas, con la consecuencia de la interacción lingüística y social, así<br />

como del inicio del desarrollo sistematizado de la lengua de señas española como dice Harlan Lane,<br />

antropólogo:<br />

«Al reunir en una comunidad de signos a los sordos que antes vivían aislados, el Instituto creó,<br />

sin ser consciente de ello, las condiciones necesarias para que pudiera desarrollarse y extenderse<br />

un nuevo lenguaje con mayores posibilidades de comunicación, y con él la inteligencia de<br />

quienes lo usaban y la sociedad de la que formaban parte» (Lane, 1994: 212).<br />

Cuando un niño es confinado o crece sin recibir input lingüístico no desarrolla el lenguaje, ni siquiera<br />

el protolenguaje. Los niños que han sido encontrados después de los 10 años de vida sin haber<br />

aprendido ninguna lengua, y que han podido recibir adiestramientos lingüísticos por parte de especialistas,<br />

han conseguido aprender un protolenguaje con mucho esfuerzo, a pesar de que el input<br />

que se les enseña es un lenguaje pleno. Esto parece indicar que después de cierta edad si no se ha<br />

desarrollado el lenguaje, se pierde la posibilidad cognitiva de hacerlo.<br />

El Colegio, en 1834, cuando fue asumido por el Director de Colegio Dr. Ballesteros, no podía aceptar<br />

alumnos hasta los ocho años. Así como dice Fernández Villabrille en su libro Instrucción popular para<br />

el uso de los padres,… que «los sordomudos son recibidos en los colegios, desde los ocho años a los<br />

14 años de su edad. La permanencia en los establecimientos es por lo regular de seis años y en este<br />

periodo reciben una educación física, intelectual, moral e industrial» (Villabrille: 23).<br />

Así como dice Lorenzo Hervás y Panduro en su libro Escuela española de sordomudos, o Arte para<br />

enseñarles a escribir y hablar el idioma español:<br />

«Las observaciones, (…) las he hallado generalmente verificadas en los niños sordomudos que<br />

he examinado, y que no han empezado a instruirse hasta la edad de 12 años (…)» (Hervás y<br />

Panduro, 1795: 58, Tomo I).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!