03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 261<br />

tructuras que contienen estructuras del mismo tipo, como ocurre por ejemplo en las construcciones<br />

subordinadas, que contienen una oración dentro de una oración, que a su vez pueden contener otra,<br />

etc. En el caso de los protolenguajes rara vez encontramos una estructura de este tipo. En el ejemplo<br />

de lenguaje mímico vemos un caso de producción de una causal por yuxtaposición, sin utilizar ningún<br />

tipo de construcción subordinante. A continuación vemos este ejemplo de protolenguaje.<br />

Las características formales de los lenguajes de señas en el momento de surgir en comunidades adultas<br />

de sordos carecen de recursividad, tienen escasa concordancia y morfología flexiva y pueden eliminar<br />

libremente elementos subcategorizados, supliéndolos por el contexto. A continuación damos<br />

una relación detallada que vamos a ejemplificar el lenguaje mímico (1850), porque aún se observa una<br />

menor riqueza en este sentido.<br />

Un dato interesante de Ballesteros es uno de los ejercicios de su trabajo didáctico de la gramática que<br />

enseñaba, por un lado, las principales acepciones de la preposición “de” y las “con, contra, en, entre,<br />

hacia, hasta, para y por” en español; por otro, había diseñado y publicado el alfabeto manual de las<br />

preposiciones y conjugaciones para adquirir estos conceptos.<br />

«(…) No olvidemos que el lenguaje de los sordomudos sin las preposiciones y conjunciones será<br />

inteligible y, por decirlo de una vez, sería un esqueleto sin ligamentos, y por eso insisto que se<br />

le enseñen del modo que propongo en el alfabeto silábico» (Por D. Juan Manuel Ballesteros).<br />

Más adelante Ballesteros dice que esta dactilología silábica complementaba en el uso de los signos<br />

originales de los alumnos e inventados por ellos mismos, con que los maestros reforzaban su comunicación<br />

con los alumnos sordos, pero, extrañamente, no vuelve a mencionarse en ningún otro trabajo.<br />

Figura 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!