03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

1. Introducción 56<br />

La cuantificación en la lengua de signos española (LSE) presenta una gran variedad de procedimientos<br />

de expresión, algunos estandarizados, como el uso de CC, y otros más discursivos, sobre todo en<br />

contextos en los que las características específicas de la LSE, en cuanto que lengua visual, permiten<br />

o exigen una expresión diferente.<br />

En este trabajo analizaremos solamente la expresión a través de cuantificadores indefinidos. Los CC<br />

numerales ya han sido analizados en trabajos anteriores (Fernández Soneira, 2008a, 2009b) y otros<br />

CC como los universales, los comparativos o los focales merecen también un estudio aparte, ya que<br />

presentan diversos contextos de uso, pero por falta de espacio no serán tratados en este análisis 57 .<br />

Las páginas que siguen son únicamente un esbozo de lo que pretende ser, en el futuro, una descripción<br />

completa de los CC existentes en la LSE. En estas líneas apuntaremos las realizaciones estándar<br />

de los diferentes cuantificadores indefinidos existentes en la LSE, siguiendo varios estudios 58 , y<br />

mencionaremos la existencia de otras expresiones más específicas cuya realización se apoya en las<br />

características diferenciales de las lenguas signadas: el uso del espacio, la iconicidad y la metáfora.<br />

El objetivo principal es avanzar en la sistematización de los cuantificadores. Para conseguirlo, creemos<br />

necesario dividir el trabajo en varias fases:<br />

a. Clasificación de los cuantificadores, es decir, elaboración de un repertorio de todos los signos<br />

cuantificadores existentes en la LSE.<br />

b. Representación semántica. Debemos ser capaces de responder a preguntas tales como qué<br />

complementos seleccionan los CC o sobre qué dominio actúan.<br />

c. Comportamiento sintáctico, es decir, qué función cumplen y cuál es su distribución sintáctica.<br />

d. Sería interesante también realizar un análisis fonológico de estas unidades. Partimos de la<br />

hipótesis de que la articulación de algunos cuantificadores está ligada a la información de<br />

cantidad que expresan; por ejemplo, los CC universales presentan una articulación cerrada<br />

que abarca a todos los elementos sobre los que actúa el cuantificador.<br />

56<br />

Este trabajo se enmarca dentro de las investigaciones llevadas a cabo en el proyecto de investigación Hacia un<br />

corpus textual digital de lengua de signos española: accesibilidad, gramática y enseñanza LSE/L2, subvencionado<br />

por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Referencia: FFI2010-20972 (subprograma FILO), proyecto del Grupo<br />

de Investigación de Lengua Española y Lenguas Signadas (GRILES) de la Universidad de Vigo.<br />

57<br />

Vid. Fernández Soneira 2012 para el análisis de TODO.<br />

58<br />

En LSE, al no haber estudios lingüísticos suficientes, no se puede corroborar que cada uno de los signos descritos<br />

en los manuales y diccionarios se use solo con los significados señalados y no con otros. Además, no todas<br />

las realizaciones observadas aparecen en las fuentes bibliográficas consultadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!