03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

••<br />

Facilitar un espacio para la difusión de investigaciones, estudios, conclusiones, resultados e<br />

innovaciones (tecnológicas, sociales y culturales) entre la comunidad científica vinculada a la<br />

lengua de signos española.<br />

••<br />

Fomentar la permanencia o promoción de más centros de investigación dedicados a la lengua<br />

de signos española.<br />

••<br />

Fomentar la incorporación de la lengua de signos española en el catálogo tradicional de títulos<br />

universitarios así como multiplicar su presencia en determinadas titulaciones.<br />

••<br />

Abrir nuevas líneas de investigación sobre los múltiples aspectos de la lengua de signos<br />

española (psicolingüística, pragmática, adquisición de la lengua de signos como primera o<br />

segunda lengua, etc.).<br />

••<br />

Promover la participación en los equipos de investigación de investigadores sordos para incorporar<br />

el criterio de profesionales sordos expertos en lengua de signos española en la<br />

actividad investigadora.<br />

La organización del Congreso se ha estructurado en ponencias y mesas redondas, ofrecidas por expertos<br />

de reconocido prestigio, y en comunicaciones diversificadas, que han versado sobre la investigación<br />

de la lengua de signos española desde ópticas integradoras, más allá de las tradicionalmente<br />

lingüísticas, de índole neurolingüística, psicolingüística, sociolingüística, educativa, cultural, medios<br />

de comunicación, jurídica, etc. Se han abordado estudios interesantes como la relación entre el nivel<br />

lector y el uso de la lengua de signos que indican una correlación positiva entre ambos; el proceso<br />

de adquisición de los parámetros fonológicos de la lengua de signos española en niños con edades<br />

tempranas; la incorporación de la lengua de signos en la televisión; la evaluación de la competencia<br />

lingüística en lengua de signos; o los procesos mentales de la lengua de signos, entre otros.<br />

Por ello, al haberse configurado el Congreso como un espacio único en nuestro país para la difusión<br />

de investigaciones, estudios, conclusiones, resultados e innovaciones tecnológicas, sociales y culturales<br />

entre la comunidad científica vinculada a la lengua de signos española, se ha observado conveniente<br />

la creación de este dossier, que contiene las comunicaciones presentadas, sin olvidar que las<br />

investigaciones sobre la lengua de signos española repercuten directamente sobre el estatus de esta<br />

lengua y sobre las personas sordas y sordociegas, y que, desde el CNLSE, se pretende difundir e impulsar<br />

la investigación de calidad de la lengua de signos española, puesto que el análisis y el estudio<br />

de la lengua de signos española garantizan los procesos de normalización y la aplicación de nuevos<br />

horizontes científicos mejorarán, sin duda, la calidad de vida de las personas usuarias de esta lengua.<br />

El CNLSE pretende seguir contribuyendo a la actividad investigadora en esta ocasión dedicando recursos<br />

y esfuerzos en la edición de este volumen, un pequeño testimonio del gran trabajo que en la actualidad<br />

se está desarrollando para alcanzar mayores cotas de reconocimiento y estudio de nuestra lengua.<br />

Sin duda para avanzar en esta senda tan importante es la investigación propiamente dicha, como lo es<br />

la difusión de los resultados. Incluso podemos aventurar que el avance no es real si esta información no<br />

se comparte, se discute y se producen las sinergias adecuadas para ver los resultados implementados<br />

en políticas, programas o productos tecnológicos que sin duda repercutirán en la comunidad lingüística.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!