03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

Meadow et al., 1981; Vernon y Koh, 1970, 1971; Conrad, 1979; Marchesi, 1981, 1995; Fernández, 1996;<br />

Stokoe y Battison, 1981; Bonvillian, Orlansky y Novak, 1983; Schlesinger, 1978; Wilbur, 1986; Musselman,<br />

Lindsay y Wilson, 1988; Greenberg, 1980), lo que parece debido a los beneficios que el uso<br />

temprano de la lengua de signos aporta al desarrollo de las personas sordas (Virole, 1996)». Como<br />

vemos, son una gran cantidad los estudios que corroboran los beneficios del aprendizaje temprano<br />

de la lengua de signos, llevando incluso a Morales (2008) a afirmar que «el bilingüismo es un nuevo<br />

modelo que puede llegar a resolverlo (el analfabetismo crónico de este alumnado)». Y sin embargo no<br />

se conoce ningún estudio cuyo resultado pueda indicar que este enfoque educativo implique algún<br />

riesgo o fracaso en los resultados.<br />

Asimismo, se han dirigido diversas investigaciones a comprobar si el conocimiento de la lengua de<br />

signos en niños sordos en programas educativos bilingües contribuye al aprendizaje de la lectura y<br />

escritura de una lengua oral. Pocas investigaciones sugieren que la lengua de signos no facilita directamente<br />

la adquisición de la lectura en una lengua oral: un artículo teórico de Mayer y Wells (1996) ponen<br />

en duda la denominada «teoría de interdependencia lingüística» propuesta por Cummins (1989, 1991),<br />

por la que las competencias adquiridas en una primera lengua pueden transferirse al aprendizaje de una<br />

segunda lengua. Mayer y Wells, basándose en otros estudios, argumentan que esto no es posible entre<br />

dos lenguas de modalidades diferentes como la lengua de signos y la lengua oral. En esta misma línea<br />

insisten Mayer y Akamatsu (1999). Sin embargo, como bien señala Niederberger (2008) «la hipótesis de<br />

que la ASL no puede facilitar el aprendizaje de lectura y escritura ha sido fuertemente criticada por la<br />

ausencia de apoyo empírico» (Hoffmeister 2000: 146) 34 . Niederberg lleva a cabo una investigación en<br />

lengua oral francesa y lengua de signos francesa en Suiza con un grupo de 49 niños con sordera severa<br />

y profunda que demuestra la existencia de una relación positiva entre el conocimiento de la lengua de<br />

signos y la adquisición de la lengua oral escrita. La misma autora (ibíd.) hace una revisión en su estudio<br />

que constata que todas las investigaciones similares coinciden en los mismos resultados con la suya, e<br />

invalida así claramente la hipótesis de Mayer y Wells, y de Mayer y Akamatsu.<br />

Consecuentemente, conociendo las dificultades de las personas sordas para alcanzar buenos niveles<br />

de competencia en la lectura, una de las principales cuestiones que quedaban sin resolver era justamente<br />

cómo la lengua de signos contribuía a mejorar esta situación. En palabras de Domínguez y<br />

Alonso (2004), la pregunta es: «¿pueden los niños sordos desarrollar representaciones fonológicas<br />

en ausencia de la información acústica y, si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es el origen de estas<br />

representaciones fonológicas» dadas las diferencias de modalidad lingüística entre la lengua de<br />

signos y la lengua oral –visual frente a auditiva–.<br />

Hasta el momento:<br />

Por una parte, contamos con investigaciones que confirman que las personas con sordera prelocutiva<br />

profunda, que seguían una ruta fonológica en la adquisición de la lengua oral, necesitaban «recodi-<br />

34<br />

Texto original en inglés: «the hypothesis that ASL cannot facilitate the acquisition of literacy has been strongly<br />

criticized for lack of empirical support (Hoffmeister 2000: 146)».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!