03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 105<br />

partida como sujeto de la acción, y el punto de finalización como objeto del mismo. Entre estos verbos<br />

encontramos acciones como PREGUNTAR, DECIR, etc. La única diferencia entre ambas lenguas (la DGS<br />

y la LSE), radica en la variedad de algunas realizaciones, pues en lo que respecta a la manera de llevar<br />

a cabo estos signos y a los puntos de partida y de finalización de los mismos, son éstos idénticos en<br />

ambas lenguas.<br />

Otro punto a destacar en este estudio es el relativo a los clasificadores, mediante los cuales algunos<br />

elementos se sobreentienden, por las diferentes configuraciones que adopte la mano durante la realización<br />

de un determinado signo. Estas formas manuales guardan relación con el aspecto del objeto<br />

representado. En el caso del verbo COMER, la mano adopta formas distintas según aquello que se va<br />

a comer, por lo que estos clasificadores nos sirven para plasmar, en un mismo signo, objeto y verbo<br />

(Russo et al., 2007). Otro ejemplo interesante es el del verbo NADAR, en el que la mano se mueve de<br />

forma diferente si quien nada es una persona, un pez, u otro animal. En este caso, el verbo va unido al<br />

sujeto de la frase. Asimismo, los clasificadores permiten expresar, a través de un movimiento simple<br />

con el verbo, el complemento circunstancial de lugar. Estos clasificadores permiten afirmar que las<br />

lenguas de signos poseen un principio de simultaneidad del que no disponen las lenguas orales. Así<br />

pues, concluimos que los clasificadores son característicos de ambas lenguas de signos.<br />

No existe unanimidad respecto a la expresión del género en ninguna de las lenguas analizadas. La LSE<br />

pospone el signo específico de HOMBRE o MUJER a una determinada palabra para indicar el género de<br />

dicho vocablo, mientras que en la DGS esa diferencia de género viene dada, principalmente, por las<br />

configuraciones de la boca o por signos distintos para cada género. Así, los signos BRUDER (hermano)<br />

y SCHWESTER (hermana) se realizan del mismo modo, con excepción de las disposiciones bucales.<br />

Mientras los signos, MANN (hombre) y FRAU (mujer), son dos signos claramente diferenciados y no<br />

necesitan aclaración mediante configuración bucal.<br />

El plural se expresa en ambas lenguas recurriendo a procedimientos similares: en primer lugar se<br />

repite el signo un determinado número de veces, en segundo lugar se utiliza el numeral que se antepone<br />

al objeto del que se quiere indicar el plural. Tanto en la DGS como en la LSE el procedimiento<br />

para indicar el plural es el mismo; la única diferencia consiste en que en la DGS, ese numeral se suele<br />

adaptar al signo, llegando a formar un todo. Por último, para señalar el plural existe, además, la opción<br />

de los adverbios de cantidad que se unen a la palabra concreta. Aunque dichos adverbios posean<br />

una realización distinta en una y otra lengua, éstos se comportan del mismo modo. El concepto de la<br />

reduplicación está íntimamente unido a la cuantificación: en ambas lenguas, el sistema consiste en<br />

repetir el signo varias veces acompañándolo de un movimiento de cabeza concreto. Esta iteración no<br />

solo es exclusiva de los sustantivos, también se observa en los verbos en ambos idiomas (Herrero,<br />

2008; Oviedo, 2001; Papaspyrou et al., 2008; Prillwitz, 1985; Rodríguez, 1992).<br />

El funcionamiento de los numerales es, en principio, similar en una y otra lengua. El único aspecto<br />

que llama la atención es que en Alemania se comienza a contar la unidad con el pulgar, mientras en<br />

España se considera al dedo índice como la unidad. En el caso de las decenas, centenas y millares,<br />

observamos en la DGS que éstas se realizan como un bloque, mientras en la LSE se signan, a partir de<br />

15, como unidades independientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!