03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 217<br />

seleccionamos los signos que consideramos generalizados en todo el país y que están recogidos,<br />

desde hace años, en numerosos materiales elaborados y difundidos desde la CNSE<br />

y la Fundación CNSE a los centros educativos de todo el país, entre los que se encuentra el<br />

Diccionario Normativo de la LSE (2008).<br />

2. La adecuación de la traducción de los ítems existentes en la prueba de BSL a la LSE. Respecto<br />

a los ítems, cuando no existía consenso entre las asesoras respecto de cómo debía ser signado<br />

un cierto enunciado y se planteaban varias alternativas de formulación lingüística, se recogían<br />

todas. Esto sucedió en siete ítems relacionados con la negación y la morfología verbal<br />

espacial. Además, ya en esta primera fase, un ítem tuvo que ser completamente modificado<br />

ya que los signos originales LÁPIZ-ESCRIBIR, no presentan en LSE una distinción derivacional<br />

nombre-verbo como sí sucede en BSL. En esta primera versión el ítem fue modificado por<br />

SILLA-SENTARSE aunque posteriormente en la versión II, al comprobar que no funcionaba, fue<br />

nuevamente modificado por VESTIDO-VESTIRSE. Esta primera versión constaba por tanto de<br />

47 ítems más los tres de entrenamiento.<br />

Esta versión I del test se completa con la grabación en vídeo de todos los ítems signados en LSE,<br />

grabación en la que estuvieron directamente implicadas las especialistas de LSE del grupo de asesoramiento.<br />

Se elaboró, asimismo, en formato papel, el protocolo de recogida y el protocolo resumen.<br />

Estudio Piloto I. La primera aplicación de la versión I fue a un grupo de 34 niños sordos de 3 a 12 años,<br />

escolarizados en contextos educativos bilingües (LSE-LO), 9 hijos de padres sordos signantes, por<br />

tanto, nativos de la LSE, y 25 hijos de padres oyentes que habían iniciado el contacto con la LSE como<br />

herramienta de comunicación y aprendizaje en contexto educativo antes de los 4 años de edad (edad<br />

media en la que iniciaron el contacto con la LSE: 25 meses).<br />

Esta misma versión fue aplicada a un reducido grupo de sordos adultos que no habían participado<br />

previamente en el proceso inicial de adaptación. Estos informantes adultos explicaron y debatieron<br />

sobre las razones de sus elecciones y proporcionaron feedback sobre la presentación de la prueba,<br />

los dibujos y los enunciados en LSE.<br />

Las evaluaciones realizadas nos permitieron comprobar que la prueba en formato vídeo era aplicable<br />

y motivadora para los niños sordos incluso en la etapa de educación infantil; que el vocabulario y los<br />

dibujos resultaban familiares a los niños y que los dibujos de los ítems resultaban claros y no provocaban<br />

ninguna “extrañeza” cultural, por lo que desestimamos modificar ítems como el buzón de correos<br />

o la situación del volante en el coche que sí habían sido modificados en otras versiones. Por último,<br />

nos permitió asimismo valorar la efectividad de los distractores propuestos.<br />

Además de estas evaluaciones, incluimos también la aplicación de la prueba en el seguimiento que<br />

desde el equipo específico estábamos llevando a cabo de un grupo de niños con implante coclear<br />

temprano escolarizados en centros con bilingüismo signado. En concreto, analizamos la evolución de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!