03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 115<br />

Varias investigaciones han realizado estudios sobre el efecto de la concreción en lenguas orales. En<br />

tareas de decisión léxica los resultados muestran que las palabras concretas se reconocen más rápido<br />

que las palabras abstractas (Schwanenflugel, Harnishfeger y Stowe, 1988; Monsalve y Vega, 2001). La<br />

relación de la concreción y las clasificaciones de la iconicidad deben estar bien controladas con el fin<br />

de contrastar los efectos de iconicidad que posee la lengua de signos y no confundirse con el efecto<br />

de concreción, dada la alta relación que existe entre ambos.<br />

Hasta ahora, no han sido muchos los estudios que han investigado el papel de la iconicidad de la<br />

lengua de signos en la lectura, y ninguno de ellos en lengua de signos española (en adelante LSE). El<br />

objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de iconicidad de la LSE y de concreción de los conceptos<br />

en el acceso al léxico cuando un grupo de personas sordas llevan a cabo un experimento en el que deciden<br />

si lo que leen es una palabra o una pseudopalabra. Al mismo tiempo decidimos que un grupo de<br />

oyentes llevara a cabo el mismo experimento actuando de grupo de comparación. Mediante una tarea<br />

de decisión léxica y midiendo los tiempos de respuesta, se espera un efecto de concreción en ambos<br />

grupos, siendo las palabras concretas reconocidas y procesadas más rápidamente que las abstractas.<br />

Igualmente atendiendo a lo encontrado en la literatura, esperamos que la iconicidad de los signos<br />

muestre un efecto facilitador en el reconocimiento de palabras disminuyendo el tiempo de respuesta.<br />

2. Método<br />

2.1. Participantes<br />

Participaron 16 adultos sordos signantes (8 hombres y 8 mujeres), cuya edad media de la muestra fue<br />

de 31,3 años (dt = 8,6). Todos ellos utilizaban la LSE como lengua preferente en su comunicación diaria.<br />

En cuanto al nivel lector, la media de puntuación en el Test de Boston fue de un percentil 40 y un<br />

nivel III en el ‘Test de Análisis de Lectura y Escritura’ (T.A.L.E.). Por otra parte, participaron 24 adultos<br />

oyentes (10 hombres y 14 mujeres), donde la edad promedio de la muestra fue de 31,6 años (dt = 7,3),<br />

y sin conocimiento de la LSE. El grupo de oyentes obtuvo como media de puntuaciones en nivel lector<br />

un percentil 80 en el Test de Boston y un nivel IV en el T.A.L.E.<br />

2.2. Materiales<br />

Se generaron palabras a través de la base de datos EsPal (Duchon, Perea, Sebastián-Gallés, Martí y<br />

Carreiras, 2013) bajo unos criterios de búsqueda específicos. Se generaron dos listas de palabras:<br />

concretas vs. abstractas. Para la generación de las palabras se marcaron valores mínimos y máximos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!