03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40 LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA HOY<br />

4. Ámbitos de estudio para<br />

el conocimiento del estatus<br />

de la lengua de signos española<br />

No se conoce hasta el momento ningún estudio descriptivo del estatus de la lengua de signos española<br />

en el Estado Español, y tras recurrir a los estudios llevados a cabo a nivel internacional para determinar<br />

los ámbitos que pueden ser indicadores del estatus de la lengua de signos española, podemos<br />

observar que coinciden concretamente en los tres siguientes: educación, interpretación y medios de<br />

comunicación 32 .<br />

Uno de los trabajos más recientes, la investigación de Haualand y Allen (2009), recalca la importancia<br />

de cuatro factores básicos para el ejercicio de los derechos humanos en las personas sordas, que<br />

coinciden casi plenamente con los ámbitos anteriormente señalados:<br />

••<br />

Reconocimiento y uso de la(s) lengua(s) de signos, incluyendo el reconocimiento de la cultura<br />

e identidad sorda y su respeto.<br />

••<br />

Educación bilingüe en lengua(s) de signos y la(s) lengua(s) estatal(es).<br />

••<br />

Accesibilidad a todos los ámbitos de la sociedad y de la vida, incluyendo la legislación para<br />

asegurar la igualdad de ciudadanía para todos y prevenir la discriminación.<br />

••<br />

Interpretación de la lengua de signos.<br />

Además, la propuesta de la CNSE (2003) para una planificación lingüística de la lengua de signos 33 ,<br />

única propuesta de estas características hasta el momento en España, también incluye igualmente la<br />

educación, la interpretación y los medios de comunicación como ejes estratégicos dentro de la normalización<br />

de la lengua. Por la coincidencia en todos estos trabajos, a todas luces relevante en la vida<br />

de las personas sordas usuarias de esta lengua, estimamos conveniente profundizar en el estatus de<br />

la lengua de signos en los siguientes ámbitos:<br />

••<br />

Educación bilingüe-bicultural (lengua de signos española y lengua castellana y/o lenguas<br />

autonómicas).<br />

32<br />

Supalla et al. (1993): national sign language in the country; official recognition of sign language; sign language<br />

research; sign language teaching; use of sign language in deaf education; use of manual alphabet; sign language<br />

interpreters; sign language on television; information on sign language books. Timmermans (2005): European<br />

Union; Council of Europe; Constitution and legislation; use of sign language in education; sign language interpretation;<br />

use of sin language in media, politics, cultural expressions and religion. Andrada y Domingo (2006): use<br />

of sign language in education; use of sin language in interpreting; use of sign language in teaching; use of sign<br />

language in media; research on the use of sign.<br />

33<br />

Ésta es la única propuesta existente en España para la planificación lingüística de la lengua de signos española<br />

hasta el momento de publicación de este estudio. Si bien este trabajo pretende únicamente orientar sobre los<br />

ámbitos susceptibles de ser planificados en la normalización de esta lengua, no indica al mismo tiempo que son<br />

ámbitos evaluables y, por lo tanto, pueden constituir buenos indicadores del estatus de la lengua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!