03.02.2015 Views

18JkRAj

18JkRAj

18JkRAj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTAS DEL CONGRESO CNLSE SOBRE LA INVESTIGACIÓN<br />

DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 2013 187<br />

del alumnos sordos. Familia y amigos: vida social y familiar, relaciones sociales. Actividades<br />

cotidianas: léxico para la descripción de la vida cotidiana murciana y española.<br />

Comidas y bebidas: componentes de los alimentos y platos frecuentes de la cocina<br />

murciana y española. Salud y enfermedad: accidentes, tipos de centros sanitarios,<br />

sensaciones de dolor y bienestar, remedios caseros, especialidades médicas. Compras:<br />

comercios, oficios y profesiones. Ocio y tiempo libre: léxico para describir actividades<br />

de ocio y tiempo libre, lugares y edificios deportivos. Sociedad y cultura sorda: asociacionismo<br />

estatal de personas sordas. Entorno natural: paisajes, accidentes geográficos,<br />

puntos cardinales, situación geográfica. Viajes, transportes y alojamiento: nombre de<br />

los pueblos de la Región de Murcia. Medios de comunicación: léxico relacionado con la<br />

televisión, Internet, prensa.<br />

••<br />

Expresión y comprensión signada de solidaridades léxicas fundamentales y frases hechas de<br />

uso frecuente en el entorno inmediato.<br />

••<br />

Empleo y comprensión signada de sinónimos y antónimos frecuentes.<br />

B. Competencia gramatical.<br />

••<br />

Identificación y uso de elementos gramaticales, con ayuda de la Gramática Didáctica de la<br />

LSE e indicaciones personales:<br />

——<br />

Sustantivo: la flexibilidad del nombre, la morfología del nombre en LSE. La cuantificación<br />

en la LSE: la diversidad de la cuantificación nominal en LSE, la cuantificación nominal<br />

directa, la cuantificación nominal indirecta. Adjetivo, grado positivo, grado comparativo.<br />

Pronombres personales: usos más frecuentes, en función de sujeto y complementos.<br />

Pronombres posesivos: usos. Interrogativos: Tipos y usos. El verbo y su flexibilidad en<br />

LSE. Mecanismos de derivación verbal en LSE. Preposiciones de uso frecuente. Adverbios<br />

y locuciones adverbiales de uso frecuente.<br />

••<br />

Identificación y uso, de estructuras sintácticas, con ayuda de la Gramática Didáctica de la LSE<br />

e indicaciones personales:<br />

——<br />

Concordancia de los verbos direccionales en LSE. Los cuantificadores. Construcciones<br />

comparativas en LSE.<br />

••<br />

Identificación de estructuras oracionales, con ayuda de la Gramática Didáctica de la LSE.<br />

——<br />

Oraciones exhortativas, dubitativas y desiderativas. Oraciones coordinadas copulativas,<br />

adversativas, disyuntivas, explicativas de uso frecuente. Oraciones interrogativas indirectas<br />

en LSE.<br />

C. Competencia pragmático-discursiva.<br />

••<br />

Orden y estructura de la narración: orden cronológico de los hechos, partes de la narración<br />

(planteamiento, nudo y desenlace).<br />

••<br />

Orden y estructura de la descripción: de lo general a lo particular y de lo particular a lo general.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!